Ciudad Verde: se realizará una nueva edición de la carrera

13.10.2023

En un clásico evento del distrito, el domingo, desde las 9, se dará inicio a la octava edición de la carrera Ciudad Verde, que es organizada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.

Más de 9mil inscriptos participarán de una de las competencias pedestres y clásicas del running de la Ciudad de Buenos Aires.

Dicha carrera tiene una extensión de cinco kilómetros de extensión que cuenta con el objetivo de concientizar sobre la importancia de separar los residuos. Por lo que, los participantes serán divididos en dos equipos, el verde, en representación de los materiales reciclables, y el negro, que representa a los residuos orgánicos.

El punto de partida será en el cruce de Perú y Avenida de Mayo, a metros de la Plaza de Mayo, la llegada estará diferenciada según el color de los equipos.

El equipo verde continuará por Bolívar, Rivadavia, Leandro N. Alem, Córdoba, Carlos Pellegrini y Presidente Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte), hasta llegar a Rivadavia, donde finalizará. Mientras que el equipo negro irá por Hipólito Yrigoyen, Paseo Colón, Independencia, Bernardo de Irigoyen, Carlos Calvo, 9 de Julio, Hipólito Yrigoyen, Bernardo de Irigoyen hasta llegar a Julio A. Roca (Diagonal Sur), cruce en el que se instaló la meta final.

La A.G.N. detectó que Macri vendió bienes del Estado por debajo del valor del mercado

12.10.2023

La Auditoría General de la Nación (AGN) detectó que durante el Gobierno de Juntos por el Cambio (JxC) se vendieron bienes del Estado “por debajo del valor del mercado” y advirtió que tampoco “destinó terrenos para la implementación de planes de vivienda social”, en un informe.

La AGN concluyó que la “Agencia de Bienes del Estado -durante el gobierno de Juntos por el Cambio- vendió inmuebles a particulares por debajo de su valor de mercado, no destinó terrenos para la implementación de planes de vivienda social y no cumplió con la legislación vigente”.

Ese organismo auditó la gestión de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) sobre los inmuebles pertenecientes al Estado Nacional referido a alquileres, ventas y traspasos entre los años 2016 y 2019, período en el que gobernó el macrismo. Entre los resultados del reporte, se consignó que se llevaron a cabo “71 procesos de venta que resultaron en 82 adjudicaciones por 842,4 millones de dólares” y que la Ciudad de Buenos Aires “concentró el 77,2% de las operaciones”.

En relación a las ventas, en el 100% de los expedientes analizados, se observó la falta de mecanismos utilizados por la AABE para “determinar el precio base de las subastas”, y se observó que en “el 56% de los casos se adjudicó a un menor valor que el establecido por el Tribunal de Tasaciones de la Nación”, que implicó una “merma en el ingreso de fondos por 62 millones de dólares”.

También se verificó que, ante una devaluación superior al 100%, “no se actualizó el valor de recupero de los inmuebles a la fecha de su liquidación”, y que entonces se calculó “equivocadamente el monto resultante de la venta, lo que impactó negativamente en los montos destinados al Estado Nacional por 426,6 millones de pesos”.

Además, se analizó que en la venta del inmueble de Catalinas Norte II, ubicado en Puerto Madero, el Tribunal de Tasaciones de la Nación realizó la tasación sobre de la propiedad por una superficie que resultó 39% menor a la que se terminó escriturando, generando que la AABE reciba “un valor inferior al que le correspondía”, se indicó.

En cuanto al principio de subastas, se consideró que “se vio vulnerado” porque se constató que hubo una “baja participación de oferentes” porque en el “58,8% de los casos no hubo puja entre oferentes, lo que impidió obtener el mayor precio que esté dispuesto a pagar el mercado”.

En relación a las operaciones que no constituyeron ventas, se advirtió que la AABE “no realizó asignación de inmuebles para programas que atiendan demandas habitacionales de la población, como el Procrear, conforme a lo previsto en la normativa, derivando en la falta de aprovechamiento de inmuebles del Estado con destino a las políticas redistributivas, el crecimiento y el desarrollo económico con inclusión social”.

Respecto a la modalidad conocida como dación en pago, se alertó que “se utilizó a partir de enero de 2019 transfiriendo inmuebles por 169,9 millones de USD al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contrariando el marco normativo vigente” porque esa “modalidad fue factible recién en octubre de 2019”.

Además, se detectó que contrariando la Ley Federal de Responsabilidad Fiscal -prohíbe la donación o venta de activos fijos durante los últimos seis meses de fin de mandato presidencial que coincide con el período electoral-, la AABE transfirió inmuebles en concepto de dación en pago al Gobierno de la CABA por 148,2 millones de USD.

La modalidad de transferencia dación en pago fue derogada en febrero de 2020, al poco tiempo de asumir la presidencia Alberto Fernández.

Caballito: familias denuncian que el Gobierno porteño eliminó un jardín de infantes en las opciones de la inscripción online

11.10.2023

El último viernes previo a las vacaciones de invierno, las familias de la comunidad educativa del Jardín de Infantes Nucleado JIN B DE 8 del barrio de Caballito, que dicta clases a niñas y niños de 2 a 5 años de edad, fueron notificadas que la intención del Gobierno de la Ciudad es comenzar un proceso de “refuncionalización del jardín para el 2024”, y que esto implica un traslado del mismo.

El pasado 2 de octubre, cuando inició la inscripción online para anotar a estudiantes en la educación pública, quienes viven en las inmediaciones del establecimiento educativo intentaron inscribir a sus hijos pero la escuela no aparece entre las opciones. Las familias aseguran que este es un nuevo intento de la ministra de Educación Soledad Acuña para que el jardín tenga pocos inscriptos y puedan argumentar su cierre. De concretarse, sería el quinto Jardín de Infantes Nucleado que cerró durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta. Esta decisión del ejecutivo porteño, se relaciona con el cierre de la inscripción en más de 10 profesorados de nivel inicial en mayo de este año.

“El jardín no aparece entre las opciones que el sistema ofrece por cercanía a tu domicilio o trabajo. Las familias, sobre todo aquellas que no han tenido un vínculo anterior con el sistema, porque por ahí es la primera vez que preinscriben a una hija o un hijo, se quedan sólo con esas primeras cinco opciones que tira el sistema y desconocen que existe este jardín que les queda más cerca”, contó Mariela González, mamá de un alumno del Jardín DE 8 de la Escuela 8 en el barrio de Caballito.

Al entrar al sistema de inscripción online, las familias reciben como oferta educativa a los establecimientos cercanos en un radio de 20 cuadras a la redonda. Pero quienes viven en Caballito, Almagro y Boedo, no encontraron la opción de esta escuela ubicada en José María Moreno 480. Muchas familias que viven en las inmediaciones del establecimiento educativo desconocen que en esa escuela funciona un Jardín de Infantes, no saben que tiene sala de dos y tres años y que hay más de cien vacantes disponibles.

“No hay un cartel en el establecimiento que diga que ahí funciona un jardín con salas de 2 a 5 años, y esto se suma a que no figura entre las opciones que ofrece el sistema de inscripción online. Somos las mismas familias que informamos al resto para que inscriban a sus hijos y que sepan que es una opción que está cerca de sus casas o trabajos pero que como el sistema no la ofrece hay que recurrir al buscador”, agrega González.

El Jardín de Infantes no aparece entre las opciones y todo indica que fue escondido en la base de datos del sistema de inscripción. Las familias deben realizar muchos pasos para poder ver al establecimiento educativo y concretar la preinscripción, ya que la escuela está oculta. Van al buscador de la web, deben poner el barrio, el distrito escolar, y luego aparecen distintas opciones entre ellas el jardín de José María Moreno 480. Deben seleccionarlo, agregar como sexta opción y luego ir subiendo hasta dejarlo como primera opción.

“Hay que hacer un montón de pasos porque el jardín está oculto. Nosotros nos fuimos haciendo un listado propio mediante un grupo de Whatsapp, con familias que viven en las inmediaciones del jardín y que querían vacante para el 2024. A varias las ayudamos para que pudieran inscribirse. Actualmente seguimos sumando niños y niñas para este ciclo 2023. El JIN puede tener hasta 100 alumnos y alumnas”, suma la mujer y concluye: “Este es un intento más por parte del Gobierno porteño de mantener oculto el jardín, es un intento más de que la matrícula se mantenga baja y volver a tener en 2024 la misma discusión que tuvimos ahora de que por baja matrícula quieren cerrar el jardín”.

“La supresión de los cargos es un achicamiento para nosotros. Se están cerrando las salas de una escuela sin generar ni una sola vacante más. Lo que hacen es pasar de un lugar a otro a los chicos, sin mantener una continuidad pedagógica porque estos nenes van a pasar a otra escuela con otras maestras y en otro lugar”, explicó María José “Monona” Gutiérrez, secretaria de educación inicial de UTE-CTERA.

Gutiérrez asegura que el cierre de este jardín de infantes se suma al de otros cinco, ocurrido hace poco tiempo. “Por ejemplo, el JIN D de la Escuela Nº 19 lo transformaron en el JIN 8 y dejaron al D con el resto de las escuelas del distrito escolar 2. El JIN C 7 dejó de ser el Jardín Nucleado A de la Escuela Nº 4 DE 11. En el mismo sentido, la Escuela 5 JIN A DE 1, paso a ser otra escuela, ahora es el JII 13”, detalla Gutiérrez y agrega: “Por último el JII 7 dejó de ser JIN C de la Escuela Nº 7 DE 2; y el JII Nº 8 absorbió 2 sedes del JIN A salas de las escuelas 11 y 13”.

Para María Isabel Grau, secretaria de Asuntos Pedagógicos de la Asociación docente Ademys, el traspaso del jardín nucleado de Caballito, además, representa “el pase a jornada completa de un jardín de jornada simple y la unificación con otras sedes, lo que en la práctica es el cierre de un jardín de jornada simple, que como sabemos en la Ciudad son absolutamente insuficientes”.

El CCK inauguró una muestra que recupera la obra de Molina Campos

10.10.2023

Desde las acuarelas que pintó cuando tenía 12 años hasta sus cuadros más conocidos, como “El Payador” o “El truco”, que marcaron la impronta de una obra singular de la llanura, sus costumbres y sus gentes, el Centro Cultural Kirchner (CCK) exhibe hasta fines de octubre la muestra “Florencio Molina Campos. Pinturas para el pueblo” y recupera el legado del artista que se inspiró en la pampa bonaerense para construir un lenguaje visual y popular sobre el campo argentino.

Dos gauchos en un estudio de fotografía miran con seriedad a la cámara, posan sobre un fondo artificial de llanura con un cielo muy blanco. A la puesta en escena, que un fotógrafo parece haber construido con detalle y en serie como el resto de las imágenes que cuelgan en el estudio, la completa una columna que oficia de macetero y tiene arriba un florero. La pintura se llama “Pa’l retrato” (1945) y Molina Campos parece haberla pintado como sátira de la representación del gaucho, de la llanura, ese universo que eligió para sus obras y al que le dio una estética propia en el terreno de las artes visuales y la gráfica, alejado de la pretensión de representación literal que asumía la fotografía en el siglo pasado.

Con la curaduría de Federico Ruvituso, director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, y Viviana Mallol, directora del Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo, el CCK revela en el quinto piso, Sarmiento 151, unas cuarenta obras del artista nacido en 1891 como Florencio de los Ángeles Molina Campos en las que hay paisajes y paisanos, chinas, ombúes, caballos, llanos, pulperías, fiestas, payadas y ranchitos.

También se exhiben dos obras que se salen del registro rural y son las que pintó en su paso por Estados Unidos, pero -a pesar de la diferencia cultural y geográfica- insisten en esa paleta humorística, lúdica y testimonial, como una en la que tres afroamericanos, vestidos de punta en blanco, se reúnen alrededor del piano.

Los cuadros pertenecen a la Fundación Molina Campos, la tutora de más de 120 obras del artista, mil objetos y unas 600 cartas. La misma que en 2020 fue intervenida por la Justicia ante el reclamo de familiares y del municipio de Moreno por irregularidades. La intervención derivó en una investigación y la recuperación de las obras en articulación con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, que convocó al museo provincial y el Udaondo para inventariar, estudiar y revalorizar ese acervo. Como parte de este proceso, este año ya se hicieron dos exposiciones en Moreno y en La Plata.

Federico Ruvituso cuenta que la exposición en el CCK es “una pequeña muestra de lo que se está empezando a recuperar, porque si bien Molina Campos es muy popular y muy conocido, es uno de los artistas menos estudiados en términos de historia del arte. Es uno de los artistas más copiados, falsificados y cotizados pero un estudio profundo de su acervo, de su vida, de sus cartas y pinturas no fue realizado a pesar de tener una serie de elementos muy interesantes de su historia”.

Molina Campos quedó ajeno del estudio académico en el campo del arte, esto fue “Por muchas razones. Cuando algo es muy popular las élites de las bellas artes lo suelen rechazar o criticar bastante categóricamente”. La técnica y el humor que caracterizan sus obras fueron algunas de esas críticas que el canon señaló como su defecto, como si sus pinturas fueran una “especie de sátira burlona del campo”. Lo curioso es que “a la gente del campo le encantaba Molina Campos”, sostiene Ruvituso. Una construcción más cerca de una conclusión crítica que de una ofensa percibida por los pueblos rurales.

Ruvituso identifica otro elemento de la omisión y es la cercanía con “el humor gráfico, la prensa, los almanaques, con un montón de cosas que entran en lo que se llama cultura visual pero no son las bellas artes”. Entre los grandes éxitos de Molina Campos sus más recordados son los almanaques que hizo para la marca Alpargatas durante años.

El arco temporal que abarca la muestra incluye las acuarelas de infancia que muestran un jovencísimo Molina Campos pintando jinetes, caballos y vacas, hasta el impulso que toma su obra a fines de los años veinte cuando vuelve a exponer en una muestra en La Rural y cosecha un reconocimiento que se extenderá toda su vida, como describe el curador: “Tiene un éxito tremendo con la visión del campo, de los caballos, de las características de los paisanos”.

Al punto de que “lo ve el presidente de ese momento, le da un puesto de profesor de dibujo en la escuela Nicolás Avellaneda y se convierte en una figura muy popular en el país y el mundo, sobre todo en Estados Unidos. Firma con la marca Alpargatas y empieza a hacer un almanaque por año, viaja a Estados Unidos y firma con una empresa de tractores y también hace almanaques. Es decir, construye una figura argentina también de exportación”, repasa Ruvituso.

Aunque las obras de Molina Campos quedaron asociadas a la representación del gaucho con ojos saltones, sus obras tienen otros detalles significativos que le devuelven una estética y poética propia en relación a la representación del gaucho y del campo. “Todos los gauchos están impecables, si hay alguna rotura en un pantalón está remendada, si hay una chapa salida está apuntalada, es decir hay una visión muy noble de esa vida de campo humilde, sencilla, nunca esa visión de gaucho como un paria, son hombres de trabajo, de fiesta, de juego, con mucho humor”.

El investigador también destaca el horizonte en las pinturas: un paneo general de las obras colgadas en la sala permite al espectador imaginar una suerte de línea que atraviesa todas las obras, con un gran cielo celeste, algunas nubes, y un horizonte muy cerca del suelo que se repite en distintas pinturas. “Le criticaban que dibujaba el horizonte muy bajo pero si vas a La Pampa ves eso: el piso está bajito y el cielo es eso enorme que ves. Él representaba las vistas de ese modo y a los personajes los monumentalizaba, los convertía en héroes anónimos y cotidianos”, plantea.

Muchas de las obras que se pueden ver en la sala 504 del CCK proponen relatos como pequeñas historias de escenas rurales. El descanso de los caballos y los paisanos debajo de la sombra que da un árbol en la inmensidad del llano, el baile de una zamba, el de un pericón; la partida del truco, la riña de gallos, la carrera de sortijas, el patrón que cabalga, el jinete en su caballo combinando una fuerza magistral para el movimiento, la china que le da un mate a su compañero antes de que salga para el campo, el abuelo que narra cuentos alrededor del fuego.

Está también la última obra que pintó al momento de su muerte, en 1959, encontrada en su atril. Se trata de “El boliche del ombú” y es la pintura más grande de todas, donde se ve en perspectiva un rancho, un frondoso ombú, los paisanos debajo, los caballos que se alimentan, en el fondo los hombres trabajando entre pastizales del campo.

El campo de estas pinturas representa, en su mayoría, la llanura pampeana bonaerense pero también tiene algunas sierras que remiten a otros territorios como el norte argentino. Muchos de los paisajes llanos que Molina Campos pintó vienen de Moreno, donde el artista tenía su casa de veraneo. Había en ese gesto pictórico un intento por capturar una esencia, un tiempo, como si quisiera testimoniar algo de “ese mundo que se estaba extinguiendo y se estaba volviendo una especie de mitología con el avance de la ciudad”, dice Ruvituso.

El propio Molina Campos dijo alguna vez, según cita el Ministerio de Cultura, que él pintaba para eternizar una leyenda: “Pinto al gaucho, el que he visto en años lejanos, cuando aún existían verdaderos gauchos, porque los conozco y los comprendo. Dentro de poco, aventados por el progreso y el cosmopolitismo será tarde copiarlos al natural. (…) Simplemente quiero captar y perpetuar en mi obra todo lo que hay de interesante y pintoresco en ese gauchaje que pronto será sólo un recuerdo, una leyenda”.

Museo del Cabildo: homenajearon al padre Carlos Mugica, referente de la Villa 31 de Retiro

9.10.2023

Organizaciones sociales, políticas, sindicales y culturales realizaron ayer domingo un homenaje cultural al padre Carlos Mugica en el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, en el casco histórico porteño, para recordar su nacimiento, en el marco de los preparativos de conmemoración del 50° aniversario de su asesinato, consumado el 11 de mayo de 1974.

La actividad se inició pasadas las 16.30 horas, con el patio del Cabildo colmado de personas que llegaron desde distintos barrios y localidades, principalmente del Barrio Padre Mugica, también conocido como Villa 31, donde el padre Carlos desarrolló gran parte de su tarea y militancia y de la Parroquia Enrique Angelelli y los Mártires Riojanos, de La Matanza, entre otras del conurbano bonaerense.

A su vez, participaron Peteco Carabajal, Teresa Parodi, Marilina Ross, Dolores Solá, Grupo La Tranquera y Bruno Arias, entre otros artistas, y representantes de expresiones culturales barriales, de trabajadores populares y de villas. La organización del evento estuvo a cargo de los Curas en Opción por los Pobres, y contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, del cual depende el Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo

El ministro de Cultura, Tristán Bauer, señaló que “son días de conmemoración de un hombre verdaderamente extraordinario como fue el sacerdote Carlos Mugica, un ejemplo para todos nosotros, alguien que ha marcado para siempre a los argentinos, a las argentinas con su actitud, su vida, su lucha, esa muerte tremenda y el cariño de tanta gente”.

Mugica “es de esas personas que en su vida dejan una estela y dejan un ejemplo, que nosotros tomamos y nos proponemos recorrerlo” reflexionó, e indicó: “Es una buena oportunidad, junto con tantos sacerdotes, celebrar la vida de él en este lugar donde nació, nada más y nada menos, que nuestra Revolución”, agregó.

Por su parte, Pancho Velo, integrante del grupo de Curas en Opción por los Pobres, dijo que “Organizamos esta actividad en vistas a que el año que viene se cumplen 50 años del martirio, del asesinato del padre Carlos Mugica, mártir por los pobres y por las villas, en manos de la Alianza Anticomunista Argentina”, más conocida como Triple A. “Como un modo de conmemorar su vida, de celebrarla y también de ir poniendo sobre la mesa su figura; Carlos fue un hombre que estuvo en contacto con muchos artistas que colaboraban e iban a la villa”, añadió.

El homenaje a Mugica fue un evento multiartístico, ya que, además de música, también hubo espacio para artistas pintando sus cuadros en escena.

Por su parte, Domingo Bresci, cura que compartió el seminario con el sacerdote homenajeado, relató: “Compartimos nuestra formación y desde ahí nos fuimos orientando a un evangelio comprometido con el hombre y con la sociedad. Así que cada vez que recordamos a Carlos por alguna ocasión estoy presente porque es parte de mi vida”.

“En aquella época había muchas mujeres y hombres de la cultura que buscaban un compromiso en la sociedad, y en general se dirigían a lo que llamábamos los barrios populares o las villas miserias, donde Mugica era uno de los referentes. Solo por nombrar a algunos: Marilyn Arroyo, Chunchuna Villafañe, Norman Briski y otros directores de teatro, que iban y se ofrecían para brindar su arte con el pueblo”, resaltó.

Por otro lado, la música Lili Isaguirre, integrante del Grupo La Tranquera, indicó: “Hace unos meses, después del 11 de mayo, que siempre se hace un festival en la querida Villa 31, hablando con los padres Pancho, Paco y otros curitas villeros, dijimos ´tenemos que hacer algo para el cumpleaños´, y así fue que surgió esta actividad en esta fecha”. “Propusimos hacer el homenaje en El Cabildo como un signo de revolución pacífica y esperanzadora”, recordó.

Usted es el visitante N°