Agronomía: la Feria del Productor al Consumidor cumple 10 años

6.10.2023

La Feria del Productor al Consumidor de la Facultad de Agronomía de la UBA nació en octubre de 2013 de la mano de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, agrupaciones estudiantiles y trabajadores no docentes. Surgió para difundir la producción agropecuaria familiar y artesanal, y se convirtió además en un espacio de comercialización y diálogo entre productores y consumidores.

“La agricultura familiar es un actor clave y esencial en la producción de alimentos que históricamente tuvo problemas de acceso a los mercados y a percibir un precio justo por su producción. La complejidad de la vida moderna dio lugar a mercados específicos, muchos intermediarios entre la producción y las mesas familiares, encarecimiento de precios y disminución de los ingresos que perciben las familias por su trabajo. La Feria intenta desandar un poco ese camino, generar un debate alrededor de la producción de alimentos, el consumo responsable, las formas de producción, la agroecología, la relación campo ciudad y la soberanía alimentaria”, explica Pablo Rush, secretario de Extensión de la FAUBA.

La Feria se instala en el parque de la Facultad los segundos fines de semana de cada mes. Allí, productores venden de forma directa a los y las consumidoras, sin intermediarios, estableciendo un mejor precio para ambos actores. Actualmente está integrada por 170 puestos y se estima que es una fuente de ingreso para 250 familias. La Feria es, además, un evento cultural donde se realizan charlas y se presentan espectáculos artísticos.

En cada edición participan organizaciones de productores de alimentos, cátedras de FAUBA, docentes, no docentes, estudiantes, artesanos y artesanas. Se pueden encontrar productos hortícolas de estación recién cosechados, frutas, quesos, miel, dulces, chacinados, aceites de oliva y frutas secas, artesanías, plantas y cuenta con un patio gastronómico.

“Los productores hortícolas que participan se encuentran en un proceso de transición agroecológica. Ese proceso es acompañado por la FAUBA con distintos proyectos entre los que se destaca el Sistema Participativo de Garantía (SPG). Este sistema acompaña a los productores en este camino, y brinda información sobre cómo es el sistema productivo a las personas que visitan la feria y compran esos alimentos”, expuso Rush.

En este sentido, el secretario contó que a través de esta iniciativa la Facultad logró incorporar diversas experiencias que permitieron generar conocimiento mediante la elaboración de trabajos finales de grado y posgrado, publicaciones en congresos y la creación de proyectos y programas de extensión. “Es una instancia de aprendizaje práctico para estudiantes de diversas carreras de la FAUBA”, añadió.

“A medida que la Feria fue creciendo ganó complejidad en la organización. Los y las feriantes se integran en una asamblea donde se abordan diversas decisiones que hacen al funcionamiento. El trabajo se organiza en ocho comisiones que tienen una articulación permanente con la Secretaría de Extensión”, sumó.

La Feria de la FAUBA promueve la producción y el consumo responsable de alimentos, la economía social, y la soberanía alimentaria y la transición de los modelos productivos hacia modelos más sustentables y amigables con el ambiente.

Alejandro Asenjo es estudiante de Agronomía y productor caprino. Tiene un tambo de cabras y en la feria comercializa productos lácteos. Su emprendimiento se llama “La Nubiana”. “La Feria acerca al productor y al consumidor, algo que se ha perdido hoy en día con esto de las cadenas de supermercados, de la forma en la que se compran los alimentos. Hay una desconexión entre un actor y el otro, entre el consumidor y el productor. Y hay una desconexión también de los procesos productivos, donde no se sabe ni siquiera qué es lo que se está comiendo. Entonces la feria genera ese vínculo entre el productor y el consumidor, donde más allá de solo intercambiar dinero por productos, también se intercambian charlas e intereses particulares”, expresó Alejandro.

“Atrás de un productor que te vende también hay un modelo de producción, hay una familia que está arraigada en el campo, que vive en el campo. Esta posibilidad de generar una compra directa a un productor es apoyar un modelo distinto de producción, y colaborar en lo económico a los emprendimientos familiares”, agregó el emprendedor.

Josué Trujillo Flores participa en la Feria con su emprendimiento familiar “Huerta Trujillo” y vende verduras de estación. Vive en Berazategui y tiene su espacio productivo sobre la ruta 2, kilómetro 41. “Ingresamos hace un tiempo en la feria y fuimos aprendiendo a trabajar en colectivo, mostrar qué es lo que producimos, cómo lo producimos de manera agroecológica, con qué insumos curamos a las plantas que tenemos en producción. La Feria es importante porque es un punto grande de venta, que crea un gran movimiento acá en la familia de prepararse y organizarse, ser recibido por las y los vecinos que se acercan a comprar, hacen fila y charlan y comparten. Escuchar las devoluciones que tienen de las verduras que llevaron el mes pasado. Creamos un lazo de confianza con los y las vecinas. Mostramos que hay un camino alternativo posible de producir agroecológico. Es una alegría poder ser parte, estar y acompañar”, expresó Trujillo.

Carmen Flores es referente del Colectivo La Pirka. Su emprendimiento se llama “Juguetes Work”, elabora juguetes metálicos para armar y crear. Es, además, comercializadora del colectivo de artesanía Wichi de Formosa y Chaco. “Valoramos los orígenes ancestrales de nuestros pasados. Participo de la Feria desde el 2013, invitada por CALISA. Me parece muy importante poder contarle al consumidor de dónde vienen los productos, cómo se hacen, qué dificultades hay en todo el camino. También, mostrar otra economía posible, sin intermediarios que especulan con nuestros bolsillos. Esta Feria es autogestiva, solidaria e inclusiva. La comunidad nos pregunta sobre los productos, el ambiente, le interesa la alimentación saludable, agroecológica y saber qué consume. ¡Los y las esperamos este fin de semana para festejar los 10 años que cumplimos!”, invitó Carmen.

Barracas: vecinos reclamaron justicia por la muerte del barrendero baleado

5.10.2023

Vecinos y vecinas del barrio porteño Zavaleta de Barracas encabezaron este miércoles una fuerte protesta frente a la casa de uno de los sospechosos prófugos del asesinato del joven barrendero Dante Gustavo Lencina, quien recibió, el 21 de septiembre, un impacto de bala en la cabeza tras un enfrentamiento entre bandas rivales en la villa 20-21.

“Dante era muy bueno, muy buen chico, trabajaba en un merendero, era profe de fútbol y barrendero”, aseguró al canal C5N Florencia, tía del joven asesinado.

El trágico episodio que desencadenó la muerte de Dante comenzó en la mañana del 21 de septiembre pasado, en la calle Luna, entre Zepita y Orma, del mencionado barrio del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde Lencina, que trabajaba como barrendero, resultó herido de un balazo en la cabeza.

Posterior al hecho, según las fuentes policiales, el herido fue trasladado al Hospital Penna de Parque Patricios, donde fue intervenido y quedó internado en estado delicado hasta su deceso.

Los investigadores establecieron que en el ataque estuvo involucrado un automóvil Chevrolet Cruze que se fugó hacia el interior del barrio Zavaleta, lo que fue confirmado por imágenes de cámaras de seguridad de la zona que registraron el recorrido.

A partir de los datos aportados por el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) se verificó el dominio del vehículo, que fue hallado en el Pasaje 70, donde el conductor lo abandonó para ingresar a una peluquería.

En base a los testimonios obtenidos, identificaron a un adolescente de 16 años como presunto autor del disparo y que, además, ya tenía ingresos a las comisarías de la zona por tenencia de arma de fuego y delitos contra la propiedad.

Paralelamente, un llamado al 911 alertó que una mujer se hallaba privada de su libertad en una casa de esa misma manzana, por lo que los efectivos de la División de Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM) se trasladó hasta allí y la liberó, al tiempo que detuvo a tres sospechosos, de 17, 27 y 54 años.

Para los investigadores, los tres detenidos en la casa donde la mujer estaba retenida también participaron del hecho en el que balearon a Lencina. Por su parte, la tía de Dante identificó a dos de los acusados como “Yayo” y “Bodega”, quienes querían “mandar” en el barrio.

“Da la sensación de que van a seguir ahí y no los queremos acá, queremos que se vayan. Ellos arreglan con la (comisaría) 30, hay un video en que se ve cómo están arreglando con la 30. El otro día estaba mirando por la ventana y un patrullero lo lleva a hacer los mandados, los cuidan a ellos en vez de a nosotros”, criticó.

En la causa interviene el juez nacional de Menores 2, Carlos Cociancich, al tiempo que las diligencias son llevadas a cabo por detectives de la División Investigaciones Comunales (DIC) 4 de la policía porteña.

C.A.B.A.: durante el 2023 los alquileres aumentaron un 143 por ciento

4.10.2023

Un nuevo informe del ámbito privado indicó que, durante el 2023, aumentaron un 143 por ciento los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo estudio destacó a Núñez, Palermo y Colegiales, como los barrios más caros en el territorio porteño.

El estudio también detalla que los precios de alquiler en CABA se incrementaron un 13,5 por ciento el mes pasado. Desde abril, señala, los aumentos han superado el 10% en términos intermensuales”.

De acuerdo con el trabajo del portal Zonaprop, el valor de locación de un monoambiente en CABA es de $177.379 por mes, un departamento de dos ambientes alcanza los $225.802 y una unidad de tres ambientes y 70 metros cuadrados se alquila por $292.558 por mes.

Los barrios de precios medios son Saavedra, Parque Chacabuco y San Cristóbal, mientras que las localidades más accesibles son Floresta, Liniers y Barracas.

En cuanto a los factores que contribuyen al aumento de los alquileres, más allá de la escasez de oferta, Leandro Molina, director comercial de Zonaprop, explicó a Infobae que la inflación es “uno de los parámetros considerados” en el Índice de Contratos de Locación (ICL) que lleva a que los alquileres aumenten a este ritmo. “No obstante, hay propietarios que, ante la incertidumbre económica, optan por publicar sus propiedades con valores superiores como una forma de resguardarse de la inflación futura”, argumentó.

El estudio arrojó que Núñez se posiciona como el barrio porteño más caro con un precio medio de $320.362 por mes para dos ambientes. Le siguen Palermo y Colegiales con $300.732 y $291.229 mensuales, respectivamente.

“En el transcurso de los últimos 12 meses, los barrios que han experimentado los mayores aumentos de precio son Caballito, Núñez, San Cristóbal y Villa Urquiza. Estas áreas son altamente demandadas y se encuentran en ubicaciones estratégicas de la ciudad con buen acceso. Dada su alta demanda, son precisamente estos barrios donde los valores tienden a elevarse más, especialmente frente a la escasa oferta disponible en el mercado”, dijo Molina.

En la zona media se encuentran Saavedra ($246.806 mensuales), Parque Chacabuco ($241.432) y San Cristóbal ($229.973 mensuales). Y los más baratos para alquilar son Floresta ($183.919 por mes), Liniers ($184.948) y Barracas ($190.208 por mes).

Costanera Norte: frenaron la construcción de bares en la Reserva Ecológica

3.10.2023

La Justicia porteña ordenó ayer lunes la suspensión temporal de las obras que ejecuta el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte, que incluyen la construcción de dos locales de gastronomía, tras constatar la ausencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

El fallo del juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario 9, a cargo de Andrea Danas, hizo lugar al recurso de amparo presentado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a la Fundación Ciudad.

En su acción, los amparistas reclamaron que, ante el riesgo de “daño ambiental”, cesen las obras dentro del espacio protegido, que fue creado por una ley en 2012 y está situado en la ribera del Río de la Plata, entre la desembocadura del arroyo White y el Parque de la Memoria.

Al respecto, la magistrada remarcó que “de la prueba arrimada al proceso, no se advierte que se haya efectuado el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental”, por lo cual ordenó a la gestión porteña que en el término de diez días agregue a la causa esa documentación.

Mientras ello ocurra, Danas dispuso la suspensión “de carácter precautelar la construcción de todas las obras” en la Reserva Ecológica de Costanera Norte, lindante con la Ciudad Universitaria. La extensa área cuenta con más de 800 especies de seres vivos, de las cuales unas 500 corresponden a animales y las restantes a plantas.

La preservación de la Reserva está regulada por un “Plan de Gestión” acordado entre la UBA y el Gobierno porteño a implementarse entre 2021 y 2031, en un trabajo que también estipula la creación de instalaciones para las visitas que den soporte a los programas de educación e interpretación ambiental y permitan apreciar los valores de la Reserva.

Sobre este objetivo, la Secretaría de Ambiente porteña proyectó una serie de obras “de mejoras” a través de la incorporación de señalética, una bicisenda y nuevas construcciones como un centro de interpretación, un sector de sanitarios y “áreas de servicios” que podrían convertirse en locales de gastronomía dentro del área protegida.

Aseguran que el Gobierno porteño no adopta políticas de seguridad vial

2.10.2023

A través de un detallado cuestionamiento en las redes sociales, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) puso en evidencia cómo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “se mantiene al margen de las principales políticas” nacionales en esa área y empeoró los índices de transgresiones a esa problemática, que es uno de los principales factores de muertes en siniestros.

El racconto fue hecho por el titular de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, a través de una serie de posteos en los que detalló cuáles son las medidas a través de las cuales el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta “no quiere formar parte” de un sistema que sí adopta la mayoría de las provincias.

Si bien la Agencia “no puede obligar a la Ciudad” a implementar las políticas de seguridad vial, ya que “en materia de tránsito local, las decisiones son locales”, lo que sí está claro es que el gobierno de Juntos por el Cambio convirtió a la Ciudad en “una isla” donde no todo es lo que el macrismo asegura.

Por ejemplo, prosiguió el funcionario, la Ciudad “no adhiere a la ley de Alcohol Cero” al volante, una medida que obliga a los conductores a no beber para evitar accidentes de tránsito. Sin embargo, en la Capital Federal “la cantidad de conductores borrachos no para de aumentar”.

Según datos oficiales, en 2015 fueron 3159 las personas sancionadas por esa transgresión y 5591 en 2021, solo seis años después.

La Ciudad, prosiguió Martínez Carignano, tampoco adhiere al Scoring establecido por la ANSV que establece un sistema de puntos que el conductor debe mantener para poder seguir manejando, y que se le descuentan cuando comete infracciones. Sin embargo, al no adherir la Ciudad, quienes cometen una infracción en el ámbito porteño “no sufren descuentos de puntos”. Es decir que no son sancionados.

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta tampoco adhiere al Plan Federal de Educación Vial, con lo cual Buenos Aires se convierte “en el único distrito del país en el que los chicos de jardín, primaria y secundaria no reciben enseñanzas básicas sobre cómo transitar en el espacio público de manera segura”.

“Esta manera sectaria y apática de gestionar por parte del gobierno de Rodríguez Larreta (sí, la mirada ‘friendly’ encierra falta de trabajo y de formación) es tan penosa como inentendible”, expresó el funcionario.

En lo que sí está obligado a participar el Gobierno porteño es en la política para obtener la licencia nacional de conducir, que es un sistema federal al que adhirió la Legislatura. Sin embargo, en lo que se mantiene al margen es en los cambios de requisitos que se implementaron para jóvenes de entre 16 y 21 años que quieran obtener su primera licencia.

La ANSV lanzó hace poco un curso teórico por internet con que los aspirantes deben cumplir. “El motivo de esta decisión se basa en datos duros: nada mata más jóvenes en nuestro país que los siniestros viales. Entonces, todo esfuerzo para que los chicos se conviertan en mejores conductores es poco”, sostuvo Carignano.

Sin embargo, la Ciudad “dice que, si se les impone a sus jóvenes la carga de tener que estudiar 5 horas más que lo que ellos enseñan, se estaría violando el federalismo, faltando el respeto a la Ciudad. Insólito”, calificó el titular de la ANSV.

“La ficción de que la Ciudad es una isla y de que solos lo hacen mejor queda desmentida con la sola lectura de las estadísticas, para no mencionar la performance de las actuales autoridades en las últimas elecciones”, apuntó Martínez Carignano y sentenció que “si CABA no encuentra beneficios en profundizar la Educación Vial y ya no quiere formar parte de un sistema nacional de licencias al que se sumó por propia voluntad, sabrá qué hacer. Cómo lo va a explicar es otro tema”.

Usted es el visitante N°