17° Encuentro de la UAC por primera vez en Buenos Aires

 

 

17° Encuentro de la UAC por primera vez en Buenos Aires
 

Plaza Congreso CABA, 25 y 26 de noviembre Para conocer lo que sucede en nuestro país Para dialogar con los afectados y afectadas por la contaminación Para conocer de qué manera contaminan, saquean y destruyen nuestro país.

 

Cronograma de actividades en Congreso
Viernes 25/11

-9hs. Ceremonia de Apertura.

-10 a 12 hs. Talleres paralelos:

*Soberanía alimentaria

*Comunicación popular

-12 hs: Entrega de la Agenda Popular Socioambiental al Congreso de la Nación

Paneles:

-14.30 a 16.30 hs: Modelo extractivo, criminalización y militarización

-17 a 19 hs: Problemáticas socioambientales: megaminería, agronegocios, contaminación urbana.

-20 hs. Festival


Sábado 26/11
-9.30 a 12.30 hs: Consecuencias del modelo y resistencias populares

-13.30 a 15.30 hs: Taller: Qué es la UAC

-15.30 hs: Obra teatral: Campaña por una Democracia participativa. Participar es más que votar.

-16 hs: Marcha

Paralelamente al desarrollo de estas actividades:

*Feria de experiencias de luchas socioambientales y de productos elaborados por organizaciones populares.

*Transmisión en vivo por radio y televisión por Internet

*Proyección de documentales

*Talleres: armado de títeres, plantines, bombas de semillas, juegos creativos.
 


Universidad Nacional de Luján, 27 y 28 de noviembre
 

Podrás participar y debatir estrategias que nos conduzcan hacia el buen vivir
Participar – Involucrarse – Organizarse horizontalmente – Generar fuerza asamblearia
Poner el cuerpo – Sumarse – Crecer – Autorganizarse
Construir poder para enfrentar a quienes imponen el saqueo, la contaminación
y la destrucción de nuestros territorios.
Lograr que las localidades y los pueblos decidamos nuestra forma de desarrollo.
La UAC es una articulación de colectivos que intenta responder a estos desafíos.
 

25 al 28 de Noviembre, Buenos Aires
Encuentro 17 de la Unión de Asambleas Ciudadanas 

Grave denuncia de docentes porteños

 

 

Grave denuncia de docentes porteños

8.11.2011

 

Un video preparado por maestros del distrito 15, muestra como la apertura de las puertas de la Legislatura durante la jornada de lucha de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, el pasado 4 de noviembre, fue un montaje preparado por el gobierno para acusar a los docentes de violentos.

Sitio por Internet sobre problemática ambiental

 

Sitio por Internet sobre problemática ambiental

4.11.2011

 

Las organizaciones que integran el Espacio Matanza – Riachuelo (EMR) lo invitan a participar de la presentación del sitio “¿Qué pasa, Riachuelo?” (www.quepasariachuelo.org.ar), una plataforma online de información y monitoreo basada en datos públicos destinada a visualizar la problemática ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.

 

Buenos Aires, noviembre 2011

A todos los que en marzo/2004 nos acompañaron y se alegraron junto con nosotros por la plantación de árboles, colocación de muretes y placas en Memoria de los Detenidos-Desaparecidos del barrio.

A todos los que días después padecimos y nos enfurecimos cuando manos anónimas (o no tan anónimas) cercenaron árboles, rompieron muretes y placas, a ésos les decimos con la Memoria NO

Desde el momento en que se produjeron los hechos de vandalismo venimos haciendo reclamos. CGP, Espacios Verdes, Gobierno de la Ciudad y otros (anteriores y actuales) ya sean verbales, telefónicos y por escrito. Las respuestas están a la vista CERO. Las promesas MUCHAS

El 14 de abril de este año cursamos (asesorados por el CGP) una nota al Sr. Ministro de Ambiente y Espacio Público Diego Santilli solicitándole una entrevista para hablar sobre el tema – Expte. Nº 531480 (13/04/11).

El 05/05/11 nos recibió la Directora Operativa de Gestión Vecinal y Comunicaciones, le planteamos la situación, se manifestó muy preocupada por el tema, ya habían sacado fotos para constatar el deterioro, le aclaramos que recurríamos al Ministerio SOLO por los ÁRBOLES y MURETES, que ya teníamos las PLACAS, y que si bien los primeros árboles fueron plantados en memoria de 70 compañeros detenidos-desaparecidos, posteriores relevamientos hicieron que el número ascendiera a 86. Le llevamos problemas y propusimos soluciones.

Conclusión nos dijeron “en una semana los llamamos”. Solo hubo llamados recordatorios de nosotros hacia ellos. En alguna oportunidad nos llamaron para saber la medida de las placas, y en otro para solicitarnos la matriz para mandarlas a confeccionar. ¿QUÉ PASA? Ya le habíamos dicho que las teníamos, y que las habíamos hecho en forma artesanal en el Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda, gracias a su director Emilio Villafañe que nos abrió las puertas del Instituto desde fines del 2009 hasta principios del 2011, sábado por medio, puso también a nuestra disposición Ayudantes de Cátedra (recordamos especialmente a Matías) e hizo suyo nuestro proyecto, nosotros solo aprendimos y ayudamos.

Presentó IRSA un proyecto ante la Legislatura porteña

 

Presentó IRSA un proyecto ante la Legislatura porteña

3.11.2011

 

El pasado martes 1º de noviembre, se realizó en la Legislatura Porteña una reunión pública entre IRSA (la constructora que planifica un barrio de lujo en la ex ciudad deportiva de Del Club Boca Juniors) y la Comisión de Ecología de Diputados, ante la presencia de unos 100 vecinos y miembros de organizaciones socioambientales. Durante la reunión, el presidente de IRSA y varios de sus asesores presentaron el proyecto, según el cual la empresa, dueña de la isla de 70 hectáreas, planea construir más de 700.000 metros cuadrados de departamentos y locales, además de canales, calles y parques, con una inversión de más de 900 millones de dólares.

 

Los Legisladores se mostraron escépticos y objetaron el proyecto, formulando preguntas que nunca fueron respondidas de manera cabal por los “desarrolladores” que impulsan el proyecto”. Las diversas organizaciones y público presente no pudimos expresarnos ni realizar preguntas en toda la reunión, pese a estar establecido que la primera media hora de las reuniones en la Legislatura deben ser utilizadas para que el público tome la palabra.

Preocupó a los Legisladores la desactualización del estudio de impacto ambiental, la poca conciencia del impacto sobre el humedal, el no respeto al camino de sirga que debe bordear las zonas costeras, la desigualdad urbanística con el vecino barrio Rodrigo Bueno, y los plazos en los cuales el proyecto se comprometería a retornar al égido urbano de la Ciudad el 40% del terreno en forma de espacios públicos.

Al respecto, sostuvo la ONG Amigos de la Tierra “no podemos dejar de reivindicar el originario carácter municipal de estos terrenos, privatizados y vendidos en la década de los '90, y constituyéndose en otra pérdida patrimonial de los porteños. Hoy, dado que nos encontramos ante el hecho consumado y la imposibilidad de debatir acerca de la legitimidad de la venta de esta parcela, elegimos este medio para declarar públicamente lo que no pudimos expresar en la Legislatura:

Lamentamos que, conociendo el déficit de espacios verdes públicos en la Ciudad, se privilegie con urgencia la construcción de un barrio excluyente, y que el patrimonio público pase a segundo plano. Mientras se intenta aprobar la construcción de este barrio, la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) sufre las consecuencias de una política que desatiende a los espacios públicos desfinanciándolos. Estas políticas forman parte de una lógica privatizadora que amenaza toda la costa del Río de la Plata, desde sus nacientes en el Río Paraná. La RECS, el único espacio silvestre protegido que conserva la Ciudad y uno de los pocos en toda la provincia, sufre la desidia del GCBA y sobrevive con el apoyo incondicional de su público y algunos funcionarios.

Mientras tanto, el público sigue asistiendo masivamente a la Reserva, reapropiándose del espacio común para disfrutar de la naturaleza, hacer deportes, llegar a orillas de nuestro río, aprendiendo y disfrutando. Mientras los espacios privados avanzan y se consolidan, la reserva sigue ahí, vital y alerta”.

Novedades del conflicto docente en CABA

 

Novedades del conflicto docente en CABA

27.10.2011

 

El pasado miércoles 26 Ademys se movilizó hacia la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para rechazar y fijar su postura respecto al proyecto de ley de disolución de las Juntas de Clasificación y Disciplina.
Por Ademys hicieron uso de la palabra los compañeros  Jorge Adaro, Secretario Gremial y vocal de la Junta de Primaria, Susana Colli miembro del Consejo Directivo de Ademys y colaboradora en la Junta de CENS y Manuel Gutiérrez, Secretario de prensa.
En las diferentes intervenciones de los compañeros se argumentaron las razones del rechazo dejando develada la falta de sustento de las posiciones esgrimidas por los asesores de la bancada del PRO, cabe señalar que las preguntas superficiales de estos legisladores certifican su desconocimiento total del sistema público de enseñanza y a su vez la decisión de no modificar su postura e impulsar el proyecto para su aprobación.
En esta reunión los legisladores del PRO señalaron que “algunos” sindicatos estaban negociando con el ministro un proyecto alternativo. Ademys aclara que no negocia ni tampoco recibió ninguna propuesta alternativa por parte del ministro y tal como lo manifestaron en la audiencia exigen el retiro del proyecto del PRO de la Legislatura.

 

Convocan paro

 

PARO DOCENTE el 31 de octubre de 2011

EXIGIMOS el retiro del proyecto de ley que plantea la derogación de las Juntas de Clasificación y Disciplina de la Legislatura de la CABA
CONVOCAMOS a los docentes de la Ciudad a hacer oír nuestra voz ante la ÚNICA CONVOCATORIA que la Legislatura hace a quienes concebimos el Estatuto del Docente
PROPONEMOS al conjunto de los sindicatos docentes de la Ciudad a acompañar estas medidas en defensa de nuestro Estatuto 
CONCENTRAMOS lunes 31 de octubre a las 10 hs. frente a la Legislatura

 

PARA DEFENDER LAS JUNTAS VOTEMOS MASIVAMENTE EL PRÓXIMO 3 DE NOVIEMBRE.

VOTA ADEMYS – Lista 24 Multicolor

Usted es el visitante N°