Caballito: vecinos de piden la expropiación de un colegio privado abandonado para transformarlo en una escuela pública

20.9.2023

Representantes de las agrupaciones vecinales que desde hace más de diez años impulsan la expropiación del edificio del ex Colegio Santa Rosa, ubicado en Rosario al 600, en el barrio de Caballito, para destinarlo a una nueva escuela pública, plantean que la reconversión del edificio en desuso desde el año 2012 supondría al menos un poco de alivio para la problemática de falta de vacantes que atraviesa la Ciudad. En 2016, los vecinos y vecinas se organizaron para impedir la demolición del edificio y ya tienen presentados proyectos en la Legislatura porteña para avanzar con la expropiación.

“El lugar fue un colegio y se puede seguir usando para eso, lo importante es que el edificio sea declarado como patrimonio y que se destine a un uso educativo”, dijeron a los vecinos y vecinas.

Detrás del muro que ocupa media cuadra de la calle Rosario al 600, las paredes del edificio de dos plantas del ex Colegio Santa Rosa se ven gastadas. En el establecimiento, que se expande media manzana sobre la calle San Irineo hasta la esquina de Guayaquil, hasta el año 2012 asistieron alrededor de 500 chicos y chicas de jardín, de primaria y de secundaria. A fines de 2006, sin mediar mayores explicaciones, los dueños anunciaron que cerrarían las inscripciones de la escuela, que siguió funcionando con la matrícula del secundario ya inscripta, hasta que egresó la última camada. Desde 2012 no hay más actividad en el edificio.

Ese mismo año los vecinos y vecinas comenzaron a organizarse con el objetivo de salvar de la demolición al inmueble que forma parte de la identidad de ese sector del barrio, a sólo unas cuadras de Acoyte y Rivadavia. En 2016 se llegó a presentar oficialmente un proyecto que preveía tirar abajo la parte trasera del establecimiento, construir allí seis edificios de viviendas y comercios, y “reciclar” el sector antiguo del colegio para usos que no se precisaban. Desde entonces la idea quedó instalada, y las agrupaciones del barrio, con S.O.S Caballito a la cabeza, comenzaron una campaña con marchas incluidas para evitar el emprendimiento. Al rechazo se sumaron ex alumnos y alumnas del colegio y, por ahora, vienen consiguiendo el objetivo de impedir la demolición.

“Cuando nos enteramos de la existencia de este espacio los vecinos y vecinas estaban haciendo acciones para evitar el proyecto de construir torres. Descubrimos que ya había una lucha para recuperar el edificio, donde estimamos que se podrían garantizar miles de vacantes, tanto de nivel inicial como del primario y el medio”, dijo a Página 12 Patricia Pines, integrante de “Vacantes para todxs en la escuela pública”, el colectivo que se creó tras la apertura del sistema de inscripción online para las escuelas porteñas y frente a la problemática de la falta de vacantes en la Ciudad.

Según contó Pines, la búsqueda de edificios ociosos es una de las principales actividades que realiza el colectivo, con el objetivo de encontrar lugares que puedan servir para crear nuevas escuelas y así asegurar más vacantes. “Así como algunas luchas se perdieron, tuvimos la suerte de ganar otras, como la escuela Carlos Fuentealba de Parque Patricios que se creó en un espacio ocioso con un proyecto en la Legislatura o el caso de Venezuela al 3200, donde se fundó otra escuela en un edificio abandonado del Ministerio de Educación”, señaló Pines sobre las experiencias exitosas.

Los y las vecinas ya presentaron diversos proyectos en la Legislatura para expropiar el edificio del ex Santa Rosa, patrimoniarlo y convertirlo en escuela pública. El legislador Javier Andrade, de Unión por la Patria, también tiene proyectos en el mismo sentido. “Rescatar al Colegio Santa Rosa para un uso educativo resulta clave para Caballito. La protección patrimonial y de uso que solicitamos en este proyecto permitirá que el edificio albergue una institución educativa nueva, cercana, participativa, presencial y digital”, escribió el legislador en los fundamentos de la iniciativa.

“La prioridad sería que sea destinada a un jardín de infantes y a una escuela primaria para que libere un poco la problemática que hoy tiene el Normal 4, que está atestado de chicos de todos los niveles”, indicó a Página 12 Gustavo Torchinsky, integrante de S.O.S Caballito. “Desde hace muchos años los estudiantes del Normal 4 denuncian condiciones de hacinamiento y de deterioro en su edificio. Ni hablar de la cantidad de familias que todos los años se quedan sin vacantes y no tienen respuesta del GCBA”, agregó Pines.

Fuentes del Ministerio de Educación comandado por Soledad Acuña respondieron que “se está evaluando la propuesta que realizaron los vecinos de Caballito”, aunque remarcaron que “el inmueble está abandonado hace muchos años”. “Si bien el edificio en algún momento supo albergar una escuela, esto no quiere decir que actualmente esté en condiciones de seguir haciéndolo”, aseguraron y añadieron que “la infraestructura y los espacios no están pensados para la escuela de hoy”.

Las organizaciones, sin embargo, piensan lo contrario. Aunque está claro que tras diez años de inactividad el edificio necesitaría obras de reforma y de puesta en valor, consideran que tranquilamente podría ser recuperado para reabrir sus aulas. “El lugar fue un colegio y se puede seguir usando para eso, lo importante es que el edificio sea declarado como patrimonio y que se destine a un uso educativo. Hasta el momento el GCBA nunca nos atendió, presentamos nuestros proyectos pero nunca pasó nada”, concluyó Torchinsky.

Jardín Botánico: ordenan al Gobierno porteño que cese la construcción de sanitarios

19.9.2023

La Justicia porteña ordenó este martes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que suspenda la construcción de 13 sanitarios dentro del Jardín Botánico “Carlos Thays”, al hacer lugar a un recurso de amparo presentado por un grupo de vecinos y vecinas de Palermo que consideraron que la obra afectaría “el patrimonio histórico y cultural”.

La medida fue resuelta por la titular del juzgado en lo contencioso, administrativo y tributario 1, Romina Tesone, quien también informó que hará una “inspección ocular” el próximo martes a las 11.30 horas al Jardín Botánico y convocó a una audiencia para el 6 de octubre entre las autoridades del Gobierno porteño y los amparistas.

En la acción colectiva, los vecinos y vecinas reclamaron “el cese en forma inmediata de la ilegal construcción que se está llevando a cabo o permitiendo en el Jardín Botánico, ubicado en las calles República Árabe Siria, Avenida Las Heras y Avenida Santa Fe”. Señalaron que los trabajos autorizados por la administración porteña “afectan el patrimonio histórico y cultural de la Ciudad” y alertaron que la obra comenzó “sin requerir la intervención de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos” lo que incumple con la normativa vigente.

Según manifestaron, el Jardín Botánico fue declarado monumento histórico nacional a través del decreto 366/PEN/1996 y “que en virtud de ello cuenta con la protección que le asigna la ley nacional 12.665 que prevé expresamente que las estructuras de los bienes del patrimonio histórico nacional no pueden ser afectadas sin la previa intervención de la Comisión Nacional”.

La jueza Tesone dio curso a una medida precautelar que suspende la ejecución de la obra de los sanitarios “hasta tanto” se realicen la visita ocular del martes próximo y la audiencia del 6 de octubre a las 11 horas en la sala 8 de edificio de la calle Suipacha 150.

Los baños proyectados por la Secretaría de Ambiente porteña comenzaron a construirse en agosto con la idea de satisfacer la demanda de sanitarios por parte de los visitantes al espacio verde que, precisaron, asciende a 750.000 cada año. Sin embargo, las obras fueron frenadas por la secretaria de Ambiente, Inés Gorbea, pocos días después de las elecciones primarias del 13 de agosto, cuando el candidato de Juntos por el Cambio Jorge Macri se impuso en las internas sobre Martín Lousteau, dirigente en quien está referenciada la actual funcionaria porteña.

El Jardín Botánico tiene entre sus misiones y funciones la conservación de biodiversidad y la educación ambiental en todo el nivel escolar, terciario y universitario y conserva “una importante colección viva de ejemplares arbóreos con aproximadamente 5 hectáreas destinadas a la flora argentina y unas 2 hectáreas con especies de los bosques templados de los cinco continentes”, según la información oficial.

Costanera Norte: la Ciudad licita tres codiciados predios a cifras irrisorias

18.9.2023

El Gobierno porteño licitará tres predios en Costanera Norte y los precios de base equivalen a un local de 50 metros cuadrados en Villa Crespo. Las anteriores licitaciones, que incluyeron los terrenos en donde están Gardiner y Tequila, también salieron a cifras muy inferiores a las del mercado.

Los terrenos que entregará el Gobierno porteño tienen como base un precio de 167 pesos por metro cuadrado, un valor que resulta insólito para el mercado de la Ciudad. El predio que actualmente ocupa Pacha tiene 1970 metros y su base es de 335 mil pesos, es decir 170 pesos por metro cuadrado.

Según calcularon desde El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, ese monto es tan bajo que solo sirve para alquilar un local de 50 metros cuadrados en Villa Crespo.

“Nuestro planteo es que estos terrenos deberían ser parques públicos. La Constitución establecía que una vez finalizadas las concesiones, tenían que volver al Estado. Por más que lo haya votado la Legislatura es inconstitucional. Hicieron rellenos ilegales para poder privatizar más. No hay ninguna ley de la Legislatura que autorice rellenos”, rechazó Jonathan Baldivieso, del Observatorio por el Derecho a la Ciudad.

Cuando la Legislatura voto la ley que creaba el Distrito Joven, se puso como tope que un 25% de los terrenos podían concesionarse. Los concesionarios de ese momento ocupaban una cuota mayor, por eso desde el Gobierno porteño decidieron rellenar 2,5 hectáreas del Río de la Plata para agrandar esa superficie. Los cánones que abonan algunos de los actuales ocupantes son tan bajos que desde el peronismo pidieron conformar una comisión investigadora. Esos predios públicos están ocupados por algunos de los restaurantes más exclusivos de Buenos Aires.

“En estos 16 años de gestión del PRO asistimos a un modelo de Estado bobo con empresarios y funcionarios vivos”, dijo a LPO Juan Manuel Valdés, legislador de Unión por la Patria. “Hay más de 90 predios por los cuales los porteños recaudamos solamente 93 millones de pesos. El Estado de la Ciudad no puede ser socio de quienes hacen sus negocios con propiedad de todos los vecinos”, aseguró.

Gardiner, el restaurante preferido de la farándula local y donde un lomo a la pimienta cuesta más de 10 mil pesos, abona a la Ciudad 4,4 millones de pesos mensuales por un terreno de 1400 metros cuadrados y 1800 metros cuadrados de estacionamiento. El restaurante está abierto al mediodía y a la noche y tiene capacidad para 250 cubiertos y, en promedio, una cena para cuatro personas puede costar más de 80 mil pesos. Con un día de trabajo llegarían a cubrir el canon.

Tequila es el boliche predilecto de los hijos de famosos y también está instalado sobre un predio de la Ciudad. Pertenece a la misma familia que explota Gardiner y Happening y paga 1,5 millones de pesos mensuales. Con 400 metros cuadrados y 700 metros de estacionamiento tiene una capacidad de 300 personas. Un dato que no pasa desapercibido es que en 2022, cuando se relicitaron esos predios, Food Co (Gardiner) y Bruc & Bruc (Tequila) fueron los únicos oferentes.

La Noche de los Museos: Una Fiesta Cultural en Buenos Aires

17.9.2023

Buenos Aires, conocida por su rica escena cultural, celebra uno de los eventos más esperados del año: “La Noche de los Museos”. Este evento anual transforma la ciudad en un escenario de cultura y arte que atrae a miles de visitantes locales y turistas. En este artículo, exploraremos en detalle esta emocionante noche cultural y destacaremos algunos de los museos y actividades que se pueden visitar.

Un Evento Cultural de Gran Envergadura:

“La Noche de los Museos” es un evento que se celebra en Buenos Aires desde hace más de una década. Normalmente tiene lugar durante una noche de fin de semana, y en 2023, la celebración se extenderá hasta la madrugada del domingo, permitiendo a los asistentes disfrutar de una experiencia cultural única en horarios poco convencionales.

Museos Abiertos a Altas Horas de la Noche:

Uno de los aspectos más destacados de esta celebración es la apertura de numerosos museos y espacios culturales hasta altas horas de la noche. Esto brinda a los amantes del arte y la cultura la oportunidad de explorar las exposiciones y colecciones de manera única. A continuación, mencionaremos algunos museos emblemáticos que participan en este evento:

Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra:

Este museo ofrece una mirada fascinante a la historia de la ciudad y el país. Sus exhibiciones permanentes y temporales permiten a los visitantes sumergirse en el pasado argentino y comprenden cómo se forjó la identidad porteña. Durante “La Noche de los Museos,” el museo cobra vida con actividades especiales y visitas guiadas.

Museo Nacional de Bellas Artes:

El Museo Nacional de Bellas Artes es el hogar de una impresionante colección de arte argentino e internacional. Durante el evento, los visitantes pueden recorrer sus salas y disfrutar de conciertos, performances y proyecciones audiovisuales en los jardines del museo.

Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA):

Para los amantes del arte contemporáneo, el MACBA es una parada obligatoria. Durante “La Noche de los Museos,” el museo ofrece acceso a sus exposiciones y eventos que exploran las tendencias artísticas más actuales.

Más Allá de los Museos:

Pero “La Noche de los Museos” no se limita solo a los museos. La ciudad entera se convierte en un escenario cultural. Calles, plazas y edificios emblemáticos se iluminan y albergan espectáculos, performances y actividades para todas las edades.

Plazas y Espacios Públicos:

Plazas como la Plaza de Mayo y la Plaza San Martín se llenan de música, danza y teatro. Los artistas callejeros y las compañías de teatro ofrecen actuaciones que sorprenden y entretienen a los asistentes.

Espacios Culturales Alternativos:

Además de los museos tradicionales, durante esta noche se abren espacios culturales alternativos. Estos lugares suelen albergar exposiciones y actividades vanguardistas que desafían las convenciones artísticas.

Una Tradición que Conecta a la Ciudad:

“La Noche de los Museos” es mucho más que un evento cultural; es una tradición que conecta a la ciudad y su comunidad. Es un momento en el que la cultura se democratiza, permitiendo que personas de todas las edades y trasfondos disfruten de la riqueza cultural de Buenos Aires de manera accesible y emocionante.

En resumen, “La Noche de los Museos” es un evento emblemático de Buenos Aires que celebra la cultura, el arte y la historia de la ciudad. Es una oportunidad única para explorar museos, disfrutar de actuaciones en vivo y sumergirse en la escena cultural de la ciudad en horarios poco convencionales. Si tienes la oportunidad de visitar Buenos Aires durante este evento, no te lo puedes perder.

Buenos Aires: Ciudad Cultural en Plena Efervescencia

16.9.2023

Buenos Aires, conocida como la “París de América del Sur,” siempre ha sido un epicentro de la cultura en la región. En este artículo, exploraremos cómo la ciudad continúa floreciendo como un bastión cultural en constante evolución.

1. La Escena Teatral

Buenos Aires es famosa por su próspera escena teatral. El Teatro Colón, uno de los teatros de ópera más importantes del mundo, ha sido un faro de la ópera y la danza desde su inauguración en 1908. Además, el barrio de San Telmo es conocido por sus espectáculos de tango en locales históricos como “El Viejo Almacén.”

2. Museos y Galerías de Arte

La ciudad alberga una amplia gama de museos y galerías de arte que abarcan desde el arte contemporáneo hasta la historia nacional. El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) es un ejemplo destacado, exhibiendo una colección impresionante de arte latinoamericano moderno y contemporáneo.

3. Festivales y Eventos Culturales

Buenos Aires está llena de festivales y eventos culturales a lo largo del año. Uno de los más conocidos es el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires (BAFICI), que celebra lo mejor del cine independiente. Además, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es un evento literario de renombre mundial.

4. Barrios Culturales

Cada barrio de Buenos Aires tiene su propia identidad cultural. Palermo es un hervidero de diseño y moda, con numerosas tiendas de diseño independiente y ferias de diseño. La Boca, por otro lado, es famosa por su cultura de tango y sus coloridas casas de lata.

5. Patrimonio Cultural

La ciudad se enorgullece de su patrimonio cultural, y esto se refleja en los numerosos edificios históricos y monumentos que se conservan. La Casa Rosada, la Reserva Ecológica Costanera Sur y el Cementerio de la Recoleta son solo algunos ejemplos de lugares emblemáticos que cuentan la historia de la ciudad.

6. Escena Musical Vibrante

Buenos Aires es conocida por su escena musical diversa y emocionante. Desde el tango hasta el rock, la ciudad ha dado origen a una variedad de géneros musicales. El tango, en particular, es una parte integral de la cultura musical de la ciudad, y lugares como Café Tortoni ofrecen experiencias auténticas de tango en vivo.

7. Innovación Cultural

La innovación cultural es un elemento clave de la escena artística de Buenos Aires. El Centro Cultural Kirchner (CCK) es un claro ejemplo de esto. Este centro cultural en el corazón de la ciudad se dedica a promover la música, la danza, el teatro y las artes visuales de vanguardia.

En conclusión, Buenos Aires sigue siendo un faro cultural en América Latina y en el mundo. Su rica herencia cultural se combina con una vibrante escena contemporánea que atrae a artistas y amantes de la cultura de todo el mundo. La ciudad se mantiene en constante evolución, y su compromiso con las artes y la cultura es una parte integral de su identidad.

Usted es el visitante N°