Presentación y convocatoria por el proyecto de ley para gente en situación de calle

 

3.6.2010

 

Sobre el proyecto de ley de Protección y restitución de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo de situación de calle.

 

Diferentes organizaciones sociales presentaron, el pasado 26 de mayo, el proyecto de ley de Protección y restitución de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo de situación de calle. Si bien ya había ingresado en la Legislatura porteña en diciembre del año pasado, por la proximidad del invierno – todos los años se suceden muertes por el frío en esta época- y la continuidad de los desalojos impulsan su tratamiento en comisión y su posterior aprobación, por lo que convocan a apoyar y difundir el proyecto.

Denunciaron que los diferentes gobiernos han aplicado medidas de corte focalizado y asistencial, con el control social de los excluidos como único objetivo. Y ante el fracaso de este tipo de políticas, por incapacidad o falta de interés por lograr una solución, empezaron a tercerizar las diferentes tareas en Organizaciones no gubernamentales (ONGs) o instituciones eclesiásticas, que hacen un negocio con este tema: como reciben mucho dinero no mejoran la situación, sino que la prolongan. En este sentido, señalaron que la nueva ley apunta a romper con el entramado asistencialista.

Resaltaron que su elaboración formó parte de un proceso participativo de diferentes organizaciones y destacaron la participación de gente que haya vivido esta situación, lo cual no sólo le da una mayor legitimidad, sino que aporta un razonamiento totalmente diferente: “Hay muchas leyes que están armadas por gente de escritorio que no tiene la menor idea de lo que se siente” denunció Horacio Avila, de la ONG Proyecto7, formada por gente en situación de calle.

Esto se ve por ejemplo, en el reclamo de que la solución para estas personas no sea sólo darle una vivienda, sino que debe ser acompañado por un trabajo interdisciplinario que acompañe esta fuerte transición: “Por ejemplo una persona que tiene 10 años de situación de calle, tiene un quiebre anímico, psicológico, social… darle un techo solamente es trasladar la situación de calle debajo de un techo solamente. Se necesita una contención psicológica, un trabajo de profesionales, para que pueda ir recuperando su autoestima”, señala Avila. Esta necesidad se incrementa en aquellas personas que sufren adicciones.

Son estas las organizaciones que le piden a otros espacios que analicen la ley y si están de acuerdo adhieran a la misma, pero también que participen de la campaña para militar la ley en la calle: pintadas, pegatinas, volantes, recolección de firmas y por último una movilización final.

Si bien el proyecto lo presenta Proyecto 7, es apoyado por: Proyecto Sur, CTA Capital, Semiyeros Rock Solidario, La Galpona, Comunas en Red, Los Comedores de Barrancas de Belgrano, Médicos del Mundo, La olla de Ángel Gallardo y Corrientes, Antena Negra, Articulo 14VIP, Cine Libre Parque Centenario, Buenos Aires para Todos, Imágenes en Lucha, Con Cucharones por La Calle, Movimiento de Gente en Situación de Calle de Brasil, Diseño Social.

En la presentación del proyecto, que se realizó en la Olla Popular de Ángel Gallardo y Corrientes, Griselda Palleres (UBA) destacó como los tres ejes principales: Derecho a la Ciudad y al uso del Espacio público, a la identidad personal y al acceso a los servicios socio asistenciales.

 

Sobre el Proyecto de ley

 

El objetivo principal de esta normativa es servir de proyecto marco para encarar una solución integral de la discriminación que surge esta población en lo que refiere al cumplimiento de sus derechos, por lo que no se detiene tanto en la planificación de políticas puntuales.

Uno de los aspectos centrales de la ley es reafirmar que son ciudadanos y por tanto están contemplados por las mismas leyes y tienen los mismos derechos; es por esto que hablan no sólo de protección, sino también de restitución.

La ley contempla no sólo a la gente en situación de calle, tengan o no acceso a la red de alberges, sino también a aquellos que estén en riesgo de caer en esta situación: quienes puedan sufrir a la brevedad algún tipo de desalojo; que se encuentren en instituciones (penales, médicas, de menores, etc.) pero que estén por salir y como no hay una red de contención terminen en la calle; o que habiten en estructuras temporales y no convencionales o en viviendas inadecuadas y/o hacinadas.

 

Uso del espacio público

 

El artículo 8° de la ley sostiene: “El derecho a la Ciudad comprende el derecho a circular libremente, el derecho al espacio público, a su uso, disfrute y apropiación , el derecho al acceso a los servicios y a la infraestructura pública”. Lo que se garantiza es el goce del espacio público, como cualquier otro ciudadano.

“Los espacios y bienes públicos y privados de la ciudad y de los(as) ciudadanos(as) deben ser utilizados priorizando el interés social, cultural y ambiental”, agrega el artículo 9°.

 

Identidad personal

 

Palleres explicó que el derecho a la identidad se la piensa en dos sentidos: en términos identitarios y a un nivel social, en contra de los etiquetamientos.

El primero refiere a la información cuantitativa y cualitativa que asegura que se trata de un individuo y no de otro. Que según la ley se traduce en el derecho a recibir un nombre personal y a tramitar la documentación necesaria para acreditar identidad (partidas de nacimiento, Documento Nacional de Identidad, Pasaportes, Cédulas de Identidad).

La falta de esta documentación, que según los números que manejan las organizaciones afecta a por lo menos el 30 por ciento de la gente en situación de calle, es la que impide acceder a la mayoría de los programas y recibir asistencia médica. Es por esto que Avila afirma: “el derecho a la identidad es tu pasado y tu derecho a un futuro” .

Otra de las dificultades que enfrentan aparece a la hora de buscar empleo, donde generalmente se exige un domicilio fijo. Frente a esta situación, la ley incorpora la idea de domicilio social, el cual puede dejarse como referencia para ser contactado, recibir correspondencia, etc.

Pero también se apunta a una idea de identidad que está ligada a no ser etiquetados y romper con los prejuicios, a poder presentarse ante la sociedad como lo que son y no ser encasillados.

Será obligación del Estado: “La promoción de una cultura y educación basadas en el respeto y solidaridad entre todos los grupos sociales con el objetivo de erradicar los prejuicios y la discriminación existente”.

 

Acceso continúo a los servicios socio-asistenciales

 

En el proyecto se garantiza el derecho al acceso irrestricto a los servicios socio asistenciales que sean brindados por el Estado o por entidades privadas conveniadas. Griselda Palleres explicó que lo que se busca garantizar es que estos programas funcionen todo el tiempo.

En el caso de paradores u hogares del Gobierno de la Ciudad, si bien funcionan durante todo el año, no están abiertos las 24 horas del día y en la mayoría de los casos sólo funcionan por la noche. Lo mismo sucede con las ONG, donde la gente sólo puede ir a comer, bañarse u obtener ropa.

Y lo que se genera con esto es las únicas opciones para estas personas son o instalarse en el espacio público o estar circulando constantemente.

Además la ley fija como obligación del Estado la formulación e implementación de políticas públicas en materia de salud, educación, vivienda, trabajo, ocio y cultura, reafirmando la necesidad que estas sean elaboradas y coordinadas de manera intersectorial entre los distintos ministerios y con la participación democrática incorporando organizaciones de la sociedad civil, estén o no conformadas por gente en situación de calle.

Pero además estos programas deben estar acompañados por una correcta promoción, publicidad de los mismos, así como de toda la información que pudiera servirles.

Horacio Avila denunció que hoy no se comunican los programas porque no les conviene y que a la gente en esta situación le cuesta enterarse de que ayuda pueden encontrar: “No te enteras de los programas, quizás a las dos semanas te enteras de que hay un lugar donde podés ir a comer. Es todo por el boca a boca, pero recién cuando vas rompiendo el aislamiento inicial” .

Además, en el proyecto de ley se resalta la obligación del Estado de realizar un relevamiento anual de la cantidad de gente en y en riesgo de situación de calle información estratificada y desagregada que permita tener un diagnóstico y fijar las políticas puntuales para los distintos subgrupos.

Actualmente lo que se hace es un simple conteo que sólo se realiza en las zonas más céntricas.

Se cuentan bultos, y eso se ve en lo que escribe la misma gente del Gobierno de la Ciudad…ponen NN y sexo indefinido porque la persona está tapado con una manta. Con esos datos vos no podes hacer nada porque no sabés nada” , explica Horacio, sobre cómo se realiza el conteo.

Quien explicó que en términos más generales lo que sucedió es que los trabajadores sociales se transformaron en empleados administrativos, dejando de lado la parte investigativa: ver la historia de la persona y realizar un el seguimiento.

 

Transitar por la avenida Corrientes en pleno centro porteño nos depara una realidad incontrastable. Son horas nocturnas, necesario descanso, muchos se van acomodando para dormir en las puertas o cerca del Teatro San Martín, en los aleros de los que ayer fue el mercado de El Plata hoy oficinas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o en la Recova de Paseo Colón, en los andenes y en la Terminal de ómnibus de Retiro colmada hasta el primer piso, madres con sus niños, tullidos y desamparados, entre otros lugares.

Otrora los niños y familias se refugiaban en los subterráneos, hoy, el privado no lo permite, no hay rentabilidad en la caridad. Cualquier rincón sirve como morada, espacio conquistado, pero injusto, indigno. Si pensamos que la Patria está transitando sus 200 años luego de aquella gesta de Mayo, podemos observar que la emancipación no le ha llegado a todos. Que aún queda mucho por hacer. Mientras haya un chico en la calle, a esta hora exactamente…dijera el poeta Armando Tejada Gómez, la patria no está independizada.

El panorama desolador nos muestra algunas postales:

A principios de enero del corriente año, una mujer joven le cambiaba los pañales a su pequeño niño. Un hombre se acurrucaba y tapaba con lo que tenía.

El Teatro San Martín es un lugar, no es el único, donde las personas que no tienen su hábitat, buscan su refugio.

Desde el gobierno porteño, la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, sostuvo a medios gráficos y radiales que la situación es grave estimando que son unos 1.400 las personas que viven en la calle. Según los censos de años anteriores estas cifras trepaban a menos de 800 personas, pero Médicos del Mundo afirma que hay más de 10.000 seres humanos viviendo y durmiendo en la calle.

También afirmaron que: "El 73% son personas que están solas y más del 30% no tiene DNI", así lo asevera Gonzalo Basile, presidente de Médicos del Mundo.

"Es uno de los problemas graves desde el punto de vista social, porque la situación de calle aumenta la vulnerabilidad y profundiza la exclusión, remarcó Vidal.

En 2006 había 700 personas sin techo, pero que el último conteo, en 2009, detectamos 1.400. La principal causa es que en los últimos años creció la pobreza a nivel nacional, y no ha habido suficientes políticas sociales y económicas inclusivas. Mucha gente del interior y de países limítrofes vino a la Ciudad para buscar trabajo y un futuro. Cuando eso se frustra, muchos terminan en la calle", concluyó. Sobre este tema hay trabajos relacionados que han desarrollado ampliamente estos censos llevados adelante en los últimos años.

Por su lado, Desarrollo Social sostiene que el 65,5 por ciento de los sin techo viven en el centro, o sea en los barrios de: Monserrat, Retiro, Recoleta, Congreso, Once, San Cristóbal, Constitución, Barracas y Parque Patricios.

En otro sentido, Médicos del Mundo, remarca en cuanto a las cifras oficiales que estas son irreales. "El Gobierno porteño hace un conteo durante una noche, sostiene el epidemiólogo Gonzalo Basile, presidente de la delegación argentina de la organización. No cuenta a los que tienen un subsidio de tres meses, después de los cuales vuelven a la calle, ni a los que duermen por una noche en un hotel. En 2008 calculamos que había 10.000 personas en la calle. Como en los últimos dos años hubo muchos desalojos, ahora hay un 10% más".

Podemos estar en una cifra que supere las 12.000 personas que habitan la calle como lugar de vivienda.

Para enfrentar esta situación la Ciudad ofrece 1.100 camas en paradores propios y otros de ONG con las que tiene convenios. "Incrementamos un 40 por ciento la capacidad de atención en refugios, paradores y hogares, y el plan es aumentar de 1.100 a 1.400 camas, dice Vidal, Ministra de Desarrollo social. ¨Y ya duplicamos la cantidad de profesionales del programa Buenos Aires Presente que recorren la Ciudad: ahora son 140, enero del corriente año. Pero muchas personas viven en la calle hace años y no aceptan los recursos que les ofrecemos. A veces por problemas psiquiátricos o porque no quieren aceptar normas básicas de convivencia, como que les digan a qué hora ir a dormir".

Los operativos de acuerdo a la época del año:

Durante el verano el Ministerio de Desarrollo Social hace operativos para repartir agua, "Le ofrecemos a la gente ir a un parador para que se duche y coma". Pese a una térmica de 38 grados, bajo la autopista que pasa sobre la calle Combate de los Pozos hay frazadas desplegadas. Las usan las familias que viven ahí, para ganar la intimidad e ilusión de hogar que les falta.

Durante el invierno: están los paradores y alguna comida caliente.

Estación Retiro 2008 y 2009

Durante la observación de esta realidad, que intentamos fuera lo más minuciosa posible, relevamos por semanas, en el mismo horario y los mismos días de la semana un crecimiento que nos resultó doloroso.

2008

Jueves a las 10 de la noche, un conglomerado de viajeros y otra masa humana que se acomoda en cada banco de la terminal, algunos tendiendo sus mantas y frazadas en lugares más ocultos, entre las escaleras, en el primer piso o bien en la planta baja alejado de ajetreo de la salida de los micros de larga distancia.

Otros abrazando sus escasas pertenencias y logrando una ubicación en los asientos para poder dormir, otros mirando de reojo los pequeños televisores que poniendo monedas y por el lapso de unos minutos acercan a los programas de la televisión abierta o por cable.

Otros tratando de conciliar una pequeña dormida, un termo con agua y luego una visita a los baños públicos de la terminal para lograr algún aseo personal.

Durante el año 2008, entre agosto y diciembre los jueves relevamos unas 240 personas haciendo de la terminal su lugar de estada. El sábado a las 6 de la mañana la fisonomía cambió, la mayoría de aquellas almas durmiendo tirados en las frías baldosas de la terminal, abrigándose con lo que tenían y tapando esencialmente sus caras había crecido, eran 282 personas de ambos sexos y edades que oscilaban entre 20 años y 70, sanos y con problemas físicos.

El 2009 mostró que los miércoles por la noche en la misma hora, ese conglomerado humano fuera aumentando sustancialmente. Para ese momento se comenzaron a agregar las familias, niños y adolescentes, madres y mujeres embarazadas. El menor conteo fue de 280 personas y, el mayor número se registró en 484 seres humanos viviendo en la terminal, todo aumento en horas de la mañana, a las 6 cuando el jueves volvíamos a hacer la observación de aquellas almas durmiendo en condiciones tan indebidas.

Las políticas estatales no se pueden circunscribir a paradores y estancias pasajeras, no pueden ser como respuesta. Las políticas de estado deben ser integrales, donde generar trabajo debe ser el principal objetivo de todo gobierno.

El argumento falaz, que todos los gobiernos han esgrimido, es que esa gente les gusta la vida en la calle. Falso. Nadie rechaza el vivir confortablemente, viven a la intemperie en verano e invierno porque no pueden vivir de otra manera y lo prioritario es comer, y en los vaciaderos de comidas de los grandes edificios y restaurantes hay comida que descartan los que no sufren estos oprobios. Una humillación total al ser humano.

Se debe apelar a los albergues salvo que tengan algún problema mental o hayan sufrido alguna situación límite que no les permite razonar correctamente, realidad que debe ser contenida de otra forma y totalmente, a nadie le puede agradar vivir en estas condiciones más que infrahumanas.

Lo que sucede es que la política de desalojos es continua y metódica, esta no es la salida. Este es el camino fácil que no aporta a la solución. Este drama de no tener un lugar en el mundo genera mayores niveles de resentimiento y sufrimiento que derivan en perjuicios sistémicos hacia el conjunto social.

Los niños que deambulan entre sus escasos juegos, la ausencia familiar, sin continuidad educativa, algo que se le suma una precaria alimentación, caldo de cultivo de una vida que no tiene futuro, piensa solamente en hoy, como sobrevivir a cada momento.
Una vida que crece llena de incertidumbres. Mismos que no pueden ser los responsables de la inseguridad urbana. Estas formas de vida que acarrean será un mal permanente penetrando en el cuerpo social, ya atrofiado. La falta de solidaridad, la indiferencia, la poca preocupación en solucionar estos males, todo afecta al cuerpo social.
De la raza de políticos oficialistas y de la oposición, nada más para decir, carecen de todo sentido humano, sin excepción.
 

 

Final Fundamentos proyecto

Hoy en día las políticas dirigidas a las personas en situación de calle pretenden resolver el problema a través de mecanismos rígidos, sin capacidad de contemplar las necesidades emergentes de los sujetos a quienes están destinadas. Frente a ello, las políticas recientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, imponen restricciones en el uso de los espacios públicos (vallado de plazas y parques de la ciudad); políticas para erradicar a las personas en situación de calle de áreas específicas (operativo de recuperación de espacios verdes, creación de la Unidad de Control del Espacio Público – UCEP) y restricciones en el uso en los servicios sociales (normativas y horarios restringidos para el acceso y la permanencia en los Hogares de Tránsito y/o los Paradores Nocturnos).

Abandonar las calles para dormir bajo techo implica una transición física, emocional y psíquica que requiere de tiempo, y que forma parte de un proceso paulatino. Es un error pretender desde las instituciones que a través del ofrecimiento de un lugar para dormir durante la noche o a lo largo de algunos días se logrará una solución al problema. De tal modo, la ausencia de un soporte integral refuerza la permanencia de personas viviendo en las calles de la ciudad.

Las acciones implementadas por el GCBA a través de sus dispositivos se caracterizan por el desarrollo de programas con objetivos limitados y que responden a una lógica "asistencialista" que se limita a cubrir sólo las necesidades básicas en términos de alojamiento por una noche, de alimentación y de vestimenta. Las principales deficiencias que afectan a este tipo de dispositivos para la solución del problema son:

• Los recursos socio- asistenciales se encuentran fragmentados, desarticulados entre sí y aislados de otra red de recursos o de derivación.
• Las prestaciones y las intervenciones son parciales e insuficientes para las necesidades actuales de las personas usuarias de estos dispositivos.
• La misión y las funciones de los programas y de los dispositivos no se adaptan a los perfiles ni a los problemas actuales de sus destinatarios.
• Las modalidades de intervención son homogéneas y por ende poseen escasas posibilidades de prestar una atención personalizada, coordinada y continuada de sus prestaciones a la totalidad de los usuarios.

De tal forma, para una solución definitiva del problema es inútil implementar acciones paliativas que sólo cubran el piso básico de supervivencia, si no que por el contrario, ante una problemática tan acuciante es ineludible la necesidad de garantizar al conjunto de esta población el acceso a aquellos bienes y servicios que forman parte de sus derechos de ciudadanía (salud, vivienda, educación, empleo, etc.).

En este sentido, la presente ley se plantea un capítulo específico que de cuenta de esta realidad y garantice el derecho al acceso irrestricto de todos y cada uno de los servicios socioasistenciales existentes. De manera tal que la vinculación entre programas, proyectos y ministerios de cuenta de la compleja situación y permita diseñar políticas públicas sustentables, intersectoriales y multidisciplinarias que brinde una asistencia articulada y continuada cuyo objetivo principal sea la atención prioritaria de las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle.


A partir de todo lo expuesto creemos que esta ley es tan sólo un paso más hacia una ciudad igualitaria, democrática, participativa y plural en donde estén consagrados y protegidos de forma real los derechos y garantías de todos y todas las habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Creemos que además este proceso participativo -donde fueron protagonistas indiscutibles aquellas personas que vivenciaron o vivencian de forma directa la situación de calle-, debe dar cuenta de un diseño de la política pública que vaya en sintonía con este proceso y abra un gran debate en torno al funcionamiento y eficacia de los dispositivos y políticas sociales vigentes.
 

Viernes, 7 de mayo de 2010 Pagina 12

Un nuevo organismo del gobierno porteño volvió a hacer desalojos de indigentes en la ciudad.

El servicio de Higiene Urbana, que se encarga de la limpieza en la ciudad, se lleva colchones, frazadas y otras pertenencias de los sin techo, según una denuncia que ya analiza la Defensoría del Pueblo. Ahora, los nuevos operativos son de día.

Las pertenencias de los sin techo que quedan en la calle o vereda son llevadas ahora cuando los indigentes no están presentes.
Por Gustavo Veiga
El gobierno porteño cambió el modus operandi, pero no la política de fondo hacia las personas en situación de calle. La UCEP, que se ensañaba con ellas, le cedió esa faena al servicio de Higiene Urbana. Como los sin techo que pueblan Buenos Aires son cada vez más numerosos y el Ministerio de Ambiente y Espacio Público no puede con ellos, ahora va contra sus escasas pertenencias. Transforma todo lo que poseen en basura. Al menos una de las empresas que se ocupan de la recolección de residuos, Urbasur, ya tiene una denuncia ante la Defensoría del Pueblo por haberse llevado en sus camiones colchones, frazadas y otros enseres de indigentes. Una pareja de personas discapacitadas reveló ese despojo que ocurrió en el barrio de Almagro, y que no es el primero registrado en el año. En la misma cuadra, a un hombre mayor le sucedió algo parecido un mes antes. A otro que criaba palomas en San Cristóbal, debajo de la autopista 25 de Mayo, se las arrojaron con sus respectivas jaulas adentro de otro camión. Otro tanto pasó con todos sus bártulos. Y en La Boca hubo un operativo donde se incautaron bienes de indigentes en la esquina de Brasil y Pedro de Mendoza. La novedad es que ahora suele actuarse de día y cuando los damnificados no están presentes.
 

Diario Popular domingo 6 de Junio

Un total de 113 personas en situación de calle murieron a causa de las adversas condiciones climáticas y la falta de asistencia en la Capital Federal durante el último año y casi 15 mil afrontan ese riesgo potencial cada día, de las cuales 4.500 son niños y 2.000 adultos mayores, de acuerdo a los datos relevados y denunciados por la organización no gubernamental Proyecto 7 Buenos Aires que viene impulsando un proyecto de ley para darle un marco a esta problemática, a la que las políticas oficiales no alcanzan a dar una solución y sólo aplican medidas paliativas.

ANTEPROYECTO DE LEY

 

Buenos Aires, 16 de Junio de 2010

La Legislaturade la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Sanciona con fuerza de Ley

 

Artículo 1º.- Declárase a la Plaza denominada Mariano Boedo, sita entre las calles Estados Unidos, Virrey Liniers, Sánchez de Loria y Carlos Calvo como una unidad ambiental, de gestión cultural y de participación ciudadana, conformada por un patrimonio natural, arquitectónico, histórico, cultural y social que incluye los ámbitos físicos y de participación, integrados por:

 

·           el espacio verde propiamente dicho

·           el anfiteatro,

·           las áreas de expansión bajo pérgolas, panelerías de expositores itinerantes

·           los grupos escultóricos

·           las áreas ceremoniales

·           las áreas de juegos y sus instalaciones fijas o móviles

·           los rincones conmemorativos

·           el edificio histórico existente a preservar, cuyo destino será asignado al funcionamiento del Eco Museo Participativo Barrial

·           todo otro espacio que se considere como parte de dicha unidad.

 

Articulo 2º.- Reconócese el entramado organizacional, social e institucional que interactúa, acciona y participa en torno a la plaza Mariano Boedo , mediante prácticas consolidadas de gestión asociada, y particularmente el compromiso, la participación, la difusión y la incidencia de los vecinos nucleados en la Asociacióncivil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo, en el proceso de instalación, discusión y visibilización de los espacios verdes del Barrio de Boedo y en los trámites de expropiación, planificación, diseño y gestión cultural de la que finalmente fue la Plaza de Boedo “Mariano Boedo”.

 

Artículo 3°.-Incorpórase al texto de la presente ley, como anexo I, el Plan de Manejo elaborado por la Asociación Civil Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo.

 

Artículo 4°. Se denomina Plan de Manejo de la Plaza Mariano Boedo , al documento elaborado participativamente y que en el futuro se actualizará en el marco de las actividades organizadas y previstas a tales efectos por la Mesa de Trabajo y Consenso, en la cual:

 

a) Se diagnostica el estado de situación de la plaza, del entorno circundante y del barrio de Boedo, desde una perspectiva medioambiental, cultural y de participación institucional;

b) Se analizan las estrategias de planificación y de gestión vinculadas específicamente con las obras de infraestructura, a las  tareas de mantenimiento, al mejoramiento del espacio verde, al funcionamiento del ecomuseo y a la interrelación con la ciudadanía y con las instituciones que tengan interés o actuación en el barrio;

c) Se definen las prioridades en obras de infraestructura, en la inversión de bienes muebles y en la programación de la agenda cultural;

d) Se fijan los requisitos, experiencia mínima, perfil y términos de referencia del cargo de Administrador de la Unidad Ambiental y de Gestión Cultural Plaza Mariano Boedo.

e) Se establecen líneas generales de acción y medidas propositivas destinadas a fomentar la participación barrial, intensificar el compromiso con el medioambiente, mejorar y controlar la gestión y  difundir y consolidar funcionamiento del ecomuseo participativo.

 

Articulo 5: La Unidad ambiental y de gestión de la Plaza Mariano Boedo definida y conformada de acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de esta Ley, estará a cargo de una la Mesade Trabajo y Consenso –MTyC- como instancia de participación abierta, plural, pública, democrática y "ad honorem", que será coordinada por un Administrador designado por el Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta las pautas establecidas en el artículo 9º de la presente.

 

Artículo 6°.- Intégrase la MTyC por: el Administrados, dos representantes del  Poder Ejecutivo, un representante de la Junta Comunal de la Comuna 5, un representante del Consejo Consultivo Comunal de la misma Comuna y dos representantes de la Asociación Civil  Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo.

 

Artículo 7°.-Son funciones de la MTyC

 

a)       La actualización anual, el ajuste, la reforma y la aprobación participativa del Plan de Manejo.

b)       La aprobación de planes y programas vinculados con la Unidad Ambiental y de Gestión Cultural Plaza Mariano Boedo.

c)       La gestión integral de la Plaza Mariano Boedo.

d)       El fomento de la participación vecinal en las reuniones y asambleas que celebre.

 

Artículo 8º. Las decisiones que de alguna manera incidan, alteren, modifiquen o supriman algún aspecto vinculado con la Unidad Ambiental y de Gestión Cultural Plaza Mariano Boedo, deben emanar de la MTyC , y/o del Administrador, o ser refrendadas con anterioridad al hecho o decisión en cuestión; caso contrario se reputarán nulas y carecerán de validez.

 

Artículo 9°.-La administración de los recursos humanos, el mantenimiento de lo edificado y de la infraestructura colocada y la que en el futuro pudiera colocarse y la conservación de los espacios verdes que componen la Plaza Mariano Boedo estará a cargo de un Administrador que será designado por la Junta de Gobierno de la Comuna 5 en base al perfil y términos de referencia  definidos en la MTyC. El administrador coordinará la ejecución del Plan de Manejo y los programas consensuados y aprobados en la MTyC.

 

Artículo 10°.-La MTyC sesionará en sesiones públicas y abiertas, al menos una vez por mes, debiendo registrarse en un libro de actas rubricado al efecto los resultados de las deliberaciones efectuadas en dicho cuerpo y las decisiones adoptadas. La convocatoria deber ser publicada con una antelación mínima de diez días y en lugar visible de la sede Comunal. Cada integrante de la MTyC tiene un voto, los vecinos y organizaciones que quieran participar pueden hacerlo con voz, pero sin voto

 

Artículo 11°.-Los recursos que garantizan el Plan de Manejo son: humanos, físicos y económicos.

 

1)     Los recursos humanos consisten en la dotación del personal necesario que cada área involucrada deberá garantizar para el funcionamiento de la Plaza Mariano Boedo.

2)     Los recursos físicos consisten en el ámbito de la plaza y la dotación de los muebles, útiles, herramientas y demás instrumentos necesarios para el normal funcionamiento de la Plaza de Boedo afectados a la misma.

3)     Los recursos económicos de la plaza “Mariano Boedo” serán los provenientes del presupuesto anual de gastos del G.C.A.B.A., el presupuesto asignado a la Comuna 5 para espacios verdes, los presupuestos sectoriales de las áreas de gobierno correspondientes a Medio Ambiente y Cultura, y toda otra que resultare involucrada, deberán individualizar las partidas presupuestarias que destinen el Plan de Manejo.

 

Artículo 12º-Anualmente, la MTyC tratará un plan operativo y su respectivo presupuesto para el siguiente ejercicio con intervención de las áreas gubernamentales involucradas que comprometerán en dicho ámbito los recursos humanos, físicos y económicos a asignar al Plan de Manejo.

 

Artículo 13º- Comuníquese, etc.

 

Cláusula transitoria primera: hasta tanto no hayan tomado posesión del cargo las autoridades de la Junta Comunal de la Comuna 5 y no se haya constituido el respectivo Consejo Consultivo Comunal, será el Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 5 el que intervenga y designe a los funcionarios en la Mesa de Trabajo y Consenso, los que cesarán automáticamente una vez producida la asunción de los Comuneros.

 

ANEXO I – PLAN DE MANEJO – ECO MUSEO PARTICIPATIVO BARRIAL

 

Espacio Ecomuseo Participativo Barrial:entendemos como Espacio Ecomuseo Participativo Barrial al barrio en movimiento, es a partir de él que la comunidad se organiza para proteger, conservar y difundir los bienes de su patrimonio cultural y natural.

Se trata de un espacio donde los miembros de la comunidad producen y reproducen hechos culturales, con énfasis en la promoción social y la generación de una actitud participativa, interrelacionándose en el ecomuseo comunidad, territorio (el barrio), medio ambiente y patrimonio.

Tiene su sede física en el edificio existente a preservar (antigua Estación Vail), donde la comunidad barrial producirá hechos culturales mediante diversas actividades, artísticas, intelectuales y lúdicas.

El Plan de Manejo atenderá fundamentalmente a:

 

·       Aspectos ambientales

·       Aspectos culturales.

 

Aspectos ambientales:

 

-Sendero interpretativo ambiental: especies arbóreas, arbustivas, etc., ecosistemas, animales, y todo otro dato relevante desde el punto de vista ambiental, de interés para adultos y niños, que deseen recorrerlo.

-Sanidad ambiental: medidas de sanidad humana, animal y vegetal necesaria para el correcto funcionamiento de la unidad ambiental de la plaza, así como su apropiada difusión.

-Proyecciones, talleres, cursos y exposiciones que se realicen periódica o esporádicamente a fin de divulgar los aspectos involucrados en este Plan.

-Toda otra actividad vinculada con la defensa del patrimonio ambiental y la salud.

 

Aspectos culturales:

 

-Manejo de la agenda cultural del edificio, del anfiteatro y de los espacios comunitarios exteriores. Proyecciones, talleres, cursos, charlas y exposiciones.

-Senderos interpretativos históricos: que guíen por los trece rincones de la plaza que estarán dedicados a diferentes personajes y/o instituciones históricamente representativas del barrio.

-Actos y celebraciones patrias y de otras índoles.

-Áreas de exposición, (cartelera, áreas bajo pérgolas, Coordinación de espacios murales, etc.)

-Actividades lúdicas, en los juegos de plaza, calesita y sectores destinados específicamente al juego y esparcimiento.

 

 

FUNDAMENTOS

 

Buenos Aires, 16 de Junio de 2010

Sr. Presidente

 

Por ley Nº 2266/07 la Legislatura de la Ciudad declaró de utilidad pública y expropió el predio ubicado en Carlos Calvo y Sánchez de Loria, con destino a construirse la futura Plaza Mariano Boedo. Esta ley surge como consecuencia de la acción vecinal, expresada en eventos de difusión y concientización, distribución de volantes y afiches y más de 2.300 firmas que  la avalaban, como asi también se han realizado decenas de reuniones con legisladores y funcionarios,  esto fue asi porque los vecinos del barrio de Boedo se habían organizado y constituyeron como iniciativa de la Red de Cultura del Barrio una comision de vecinos que  finalmente se ha transformado en la Asociación CivilCultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo, la misma fue fundada para aunar, coordinar, potenciar y formalizar  los esfuerzos de vecinos, que encuadrados en sus propias organizaciones sociales, o en forma individual, venían bregando tenazmente desde el año 2005 por ampliar la cantidad de espacios verdes existentes en el barrio de Boedo.

Como consecuencia de ello, el Poder Ejecutivo de la Ciudad llamó a concurso público para seleccionar el proyecto de Plaza para el barrio, con características innovadoras en el cual se tuvieron muy en cuenta las necesidades expresadas por los vecinos de maximizar las áreas verdes y la preservación de aquellas construcciones con valor patrimonial. Dicho proyecto finalizó con fecha 3 de Octubre de 2008 resultando ganador el estudio de los arquitectos Leonardo Cabral, María de la Paz Castillo , Carolina Kogan y Asociados.

Posteriormente se sucedieron dos actos administrativos, el primero la adjudicación de la demolición parcial a la empresa constructora DEM.ANT.ST.SRL. por adjudicación directa mas una licitación frustrada. Por último, el segundo llamado a licitación por Demolición y construcción con fecha diciembre de 2009 y su adjudicación definitiva en febrero de 2010  a la empresa Salvatori S.A. con un plazo de obra de 11 meses.

Resulta congruente con la idea original que, de realizarse obras techadas en el terreno, las mismas tengan como destino la realización de actividades, encuentros o talleres que resulten complementarios con el esparcimiento y lugar de encuentro vecinal que supone la existencia de una plaza en un barrio que hasta la actualidad carece de un espacio verde en la zona. Por lo cual es necesario preservar el edificio histórico existente y refuncionalizar el mismo en el marco del Espacio Eco Museo Participativo Barrial que se propone en el texto de la presente ley y cuya actividad se describe en el anexo I de la misma en consonancia con el expediente oportunamente presentado ante la Dirección General de Planeamiento Urbano y Arquitectura por la Asociación Civilcultural ambiental todos por la Plaza de Boedo, bajo el Nº 315 con fecha 21-0Abr-2009.-

No es ocioso recordar algunos aspectos de la historia de ese predio. En efecto, a fines del Siglo XIX (c. 1887), se construía, ocupando un ámbito de más de 10.000 m2 delimitado por Carlos Calvo, Sánchez de Loria, Estados unidos y la línea de edificación lindera con Virrey Liniers, la estación terminal de tranvías denominada Liniers –por su proximidad a la arteria de ese nombre -rebautizada luego “Estación Vail”, en homenaje al pionero de las líneas tranviarias que fue Teodoro Vail. Hasta allí llegaban las zorras transportadoras de carne –provenientes de los Corrales de Parque de los Patricios– de la empresa “ La Capital ”, transbordándola en ese lugar a la distribución minorista. La estación era también albergue de los tranvías a caballo de la empresa. Y , a partir de 1897, guarda de los “imperiales” de la compañía que resultaron ser, a su paso por Boedo, la primera línea eléctrica extensa que circuló en nuestra ciudad (Entre Ríos e Independencia hasta Plaza Flores).

En 1963 dejó de cumplir la función originaria al procederse a la definitiva eliminación de las calles de nuestra ciudad del servicio tranviario. En ese entonces era propiedad del Gobierno de la Nación , como consecuencia de la disolución de la Corporación de Transportes que la había incorporado a su patrimonio en 1949.

Lo demás: su enajenación a manos de la empresa TATA en épocas de la dictadura militar y la posterior quiebra con el consiguiente remate judicial; la aparición de los compradores de ocasión y las luchas vecinales por su espacio verde vital, son historia reciente. Decía César Tiempo: Hubo una época en que el meridiano de la literatura nacional pasó por Boedo. Boedo es una calle y un barrio. Una calle que nace en Almagro y termina en el Parque de los Patricios y un barrio que crece hacia arriba y no se detiene jamás.”

Nada, entonces, más apropiado para esa área de Boedo con historia, que ser la sede del esparcimiento cultural-ambiental del vecindario. Sería aconsejable que en dicho espacio, se desarrollarán las actividades que tiene establecidas como objetivos, la Asociación CulturalAmbiental Todos por la Plaza de Boedo y que pueden sintetizarse en lo siguiente:

 

·           Propiciar, defender y motivar la concreción de la Obra de la Plaza de Boedo, que estará ubicada entre las calles Sánchez de Loria, Virrey Liniers, Carlos Calvo y Estados Unidos.

·           Apoyar, sostener, difundir y preservar el patrimonio cultural tangible e intangible de la futura Plaza Mariano Boedo y su zona circundante.

·           Contribuir al desarrollo, cuidado, defensa y promoción del ambiente local, sirviendo la Plaza Mariano Boedo como escenario principal para ello.

·           Promover la defensa de los derechos de los ciudadanos a vivir en un ambiente sustentable y saludable.

·           Favorecer el conocimiento de la problemática ambiental a nivel barrial, local, regional y nacional.

·           Desarrollar acciones de difusión de derechos.

·           Promover la solidaridad, el respeto, los valores y los derechos humanos.

 

Lo cual se materializa en acciones sin fines de lucro tales como:

·       Promover actividades de defensa de la Plaza Mariano Boedo , tales como presentaciones administrativas, consulta barriales, proyectos culturales o medioambientales, entre otros.

·       Desarrollar iniciativas de defensa de la Plaza Mariano Boedo en conjunto con agentes culturales relevantes de la sociedad: profesores, gestores socioculturales, académicos, encargados de cultura y ambiente.

·       Apoyar  sea por sí solo o con terceros, toda clase de actividades que tengan por objetivo el estudio, investigación, reflexión, conservación y difusión del patrimonio, la cultura y el ambiente.

·       Promover la defensa del patrimonio en el ámbito de establecimientos educacionales, institutos profesionales, universidades, instituciones públicas y privadas, especialmente en aquellas que funcionen en el radio geográfico de la Plaza Mariano Boedo.

·       Colaborar con el rescate de los espacios públicos disponibles principalmente en el ámbito local, como también incentivar la creación de nuevos lugares, en los cuales se vele por el cuidado, difusión y sostenimiento del patrimonio, de la cultura y el ambiente.

·       Coordinar, producir, auspiciar, patrocinar, colaborar y estimular la producción cultural y ambiental generando talleres, cursos especializados, premios, programas de especialistas, curcos de estudio y de perfeccionamiento para investigadores, artistas, intelectuales, agentes culturales, conservadores del patrimonio, realizadores y promotores de la cultura y el ambiente.

·       Gestionar la creación o habilitación de un recinto que propicie el buen funcionamiento de la Asociación , y que sea capaz de albergar actividades como: talleres, charlas, exposiciones, audiciones, reuniones, muestras audiovisuales, y que además cuente con la infraestructura necesaria para disponer de biblioteca, videoteca.

·       Servir de centro de consultas y asesoramiento de instituciones públicas y privadas en materia cultural y ambiental.

·       Presentar proyectos ante los organismos estatales competentes, para solicitar la administración y/o gestión de espacios relativos al cuidado, sostenimiento y difusión del patrimonio, la cultura y el ambiente.

·       Formar un espacio de promoción de iniciativas sociales, proyectos y acciones comunitarias, poniendo el foco en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

·       Llevar adelante acciones que promuevan el trabajo en red.

·       Motivar el compromiso de empresas con responsabilidad social a fin de que aporten recursos humanos o materiales para la consecución de los objetivos de la organización.

·       Instalar, mantener y actualizar una biblioteca vinculada a los temas objeto de la Asociación.

·       Propiciar la edición sin fines de lucro de materiales gráficos y audiovisuales en las materias objeto de la Asociación.

·       Trabajar en pos de la calidad de vida y la salud de las comunidades colaborando con la consecución, capacitación y/o gestión de recursos humanos para los proyectos que surjan de las mismas, poniendo especial énfasis en los campos de la recreación, la educación, el arte, la salud, la cultura, lo laboral, y toda otra cuestión relacionada con el bienestar comunitario.

·       Promover el voluntariado y la participación de: estudiantes, profesionales y de todo aquel ciudadano con vocación de trabajo social, facilitando su convocatoria, incorporación, formación, seguimiento y reconocimiento.

·       Procurar la vinculación y cooperación de personas físicas y/o jurídicas de carácter público y/o privado, del país y/o extranjeras, para formalizar convenios y realizar trabajos en común que propendan al logro del objeto social, particularmente con asociaciones de profesionales cuyos servicios puedan ser de utilidad para personas de escasos recursos.

 

Es indudable el legítimo derecho que le asiste a los órganos de Gobierno de la C.A .B.A. de administrar la cosa pública en los términos de la Constitución de esta Ciudad Autónoma y las leyes que la misma se ha dado. Pero no menos indudable es el hecho de que esta acción de gobierno se abra a la participación de los vecinos directamente involucrados con dicha acción.

 

Es por ello que venimos a proponer la creación de una MTyC (Mesa de Trabajo y Consenso) por similitud a los oportunamente creados por las leyes 1153/03 Parque Avellaneda, Ley 2583 Parque tres de Febrero  y otros. La cual estará integrada por el Administrador, dos representantes del  Poder Ejecutivo, un representante de la Junta Comunal de la Comuna 5, un representante del Consejo Consultivo Comunal de la misma Comuna y dos representantes de la Asociación Civil  Cultural Ambiental Todos por la Plaza de Boedo.

La misma tendrá por funciones proponer, planificar y contribuir a la más eficaz ejecución de un Plan de Manejo de la Plaza que en su primera versión se expresa en el anexo I y que permanentemente será actualizado en el seno de esta mesa en los términos  que fija la ley que estamos presentando para su aprobación.

COORDINADORA MULTISECTORIAL SUDOESTE

 

La Jueza Elena Liberatori, por el incumplimiento del Gobierno de la Ciudad con respecto a la construcción del Hospital, resolvió efectuar un reconocimiento judicial, citando en el lugar al Ministro de Salud (Dr. Lemus); al Ministro de Hacienda (Sr. Grindetti); a la Corporación Buenos Aires Sur (Sr. Schiavoni); al Presidente de la Comisión de Salud (Dr. Selser); a los legisladores de la comisión que quieran concurrir y a los vecinos de Lugano que presentaron el Recurso de Amparo.

No al desalojo de 50 familias en el Abasto

 

24.6.2010
 

Ayer, miércoles, y ante la perspectiva de ir a vivir a la calle, ya que no tenían posibilidad de reubicarse, se resistieron a la orden dictada por el juzgado civil 91.

El desalojo se pudo frenar, pero solo por 48 hs. Es por esto que se convoca a una conferencia de prensa mañana, viernes, a las 9.30, en Tucumán 2924 (Cdad. de Bs. As.), para evitar nuevamente que la medida se lleve a cabo. Allí se denunciará esta situación y la gravísima crisis habitacional que atraviesa la ciudad.
El Gobierno porteño afirma no tener presupuesto en el área correspondiente, para asistir a las personas que son desalojadas, por lo que de producirse la orden judicial, las más de 50 familias terminarán en la calle.

Una ley para los desamparados de la ciudad

 

17.6.2010

 

En el salón presidente Perón de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se presentó formalmente este martes, el proyecto de Ley para personas en situación de calle.

El proyecto es impulsado por la ONG Proyecto 7 y los legisladores por Laura García Tuñón, Rafael Gentili, María América González,Rocío Sánchez Andía y María José Lubertino y la diputada nacional Liliana Parada.
Se estima que en Capital Federal hay más de 15 mil personas viviendo en las calles y durante 2009 murieron 113 personas, principalmente, en invierno.
En la actualidad, los paradores existentes no cuentan con capacidad, ni cumplen con las necesidades, para albergar semejante cantidad de personas. A esto se suma el creciente número de desalojos que se da a partir del mandato del Jefe de Gobierno Mauricio Macri, tanto de viviendas como del espacio público, de forma violenta y criminalizando la situación de quienes no tienen techo y buscan refugio.
Horacio Ávila (foto), integrante de proyecto 7, realiza un trabajo incansable desde hace tiempo para esta causa. Presta su experiencia y esfuerzo exponiendo la problemática en asambleas y encuentros por toda la provincia de Buenos Aires. Proyecto 7 es una organización conformada básicamente, por personas que atravesaron o que están atravesando la situación de calle, con la convicción de que a través del colectivo, y el esfuerzo común, sea mas sencillo encontrar las posibles soluciones a esta problemática, y lograr una verdadera inclusión social, rescatando plenamente los derechos individuales, humanos y constitucionales de cada persona.

 

Usted es el visitante N°