Biasi pidió “paro general” en CABA ante la negativa de Rodríguez Larreta a pagar la suma fija

30.8.2023

La candidata a jefa de gobierno porteño por el Frente de Izquierda, Vanina Biasi, convocó a los sindicatos de trabajadores estatales de la Ciudad de Buenos Aires a realizar un “paro general” en reclamo por la negativa de Horacio Rodríguez Larreta a abonar la suma fija de $60.000. También pidió que se exija la reapertura de paritarias.

“Larreta ya anunció que no pagará ningún bono a los trabajadores de la Ciudad. Sería importante que los sindicatos de trabajadores de la Ciudad dirigidos por el peronismo convoquen a un paro general por reapertura de paritarias y por el bono correspondiente”, expresó la candidata en un comunicado.
El gobierno encabezado por el ex precandidato presidencial de Juntos por el Cambio anunció este martes que no pagará el monto extraordinario de $60.000 anunciado por el Ministerio de Economía de la Nación para aquellos trabajadores del sector público con ingresos netos inferiores a los $400.000. Esto se debe a que mantiene una paritaria con los gremios de empleados estatales que “viene acompañando el ritmo de la inflación”.
En este marco y en plena campaña para los comicios del próximo 22 de octubre, Biasi calificó a su espacio como el único capaz de “enfrentar al macrismo en la Ciudad”. “Por eso es tan importante fortalecer a la izquierda que es la que realmente se planta contra Macri y Larreta en defensa de todas las causas populares en la Ciudad: los salarios, las jubilaciones, el derecho a la vivienda, la salud y la educación”, concluyó.

Semana de la Memoria en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

28.8.2023

Por Oscar Ranzani

A 35 años de la creación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y a 40 años de la recuperación democrática, la institución académica ubicada en Santiago del Estero 1029 presentará la Semana de la Memoria. Desde este lunes hasta el viernes 1º de septiembre el evento abierto a la comunidad académica y barrial ofrecerá paneles, talleres, conversatorios, presentaciones de libros, proyecciones audiovisuales, radio abierta, exposiciones y homenajes, entre otras actividades pensadas para seguir consolidando a esa casa de estudios como un espacio para el diálogo y la producción de conocimiento, comprometido en aportar a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad. Durante esas jornadas, las cátedras, los equipos de investigación y las diferentes áreas abrirán sus aulas y espacios y acercarán los contenidos de sus asignaturas y proyectos para ampliar los márgenes de la conversación sobre la democracia argentina y la promoción de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

La Semana de la Memoria es una iniciativa que Sociales conoce de otras unidades académicas amigas, como la Universidad Nacional de La Plata. “Tiene por fin que toda la comunidad académica centre las discusiones de sus clases, las reuniones de sus proyectos de investigación a reflexionar con el eje de la memoria. La idea es que esto se institucionalice y que todos los años la Facultad tome como un ritual volver a encontrarse, a pensar, a discutir sobre la memoria”, señala la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Ana Arias.
Este año el encuentro va a estar dedicado a los 40 años de la recuperación democrática. “Esto tiene mucho que ver con pensar cómo una comunidad como la nuestra recupera lo producido sobre todo en diálogo con las nuevas generaciones. Muchos de nuestros estudiantes nacieron en el 2001, por lo que hablar de la recuperación democrática, hablar sobre la última dictadura militar les queda muy lejos, con lo cual poder traer esto que para nosotros es central, identitario de nuestra Facultad, nos parece que es un acto como ritual institucional”, subraya Arias. “Es algo que define parte de nuestra identidad. Hay que redefinirla, ponerla en discusión, hay que abrirla no como un objeto de museo sino como un eje sobre el cual nosotros nos volvemos a sentar a discutir”.
El programa de la semana comenzará con un homenaje al Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo, surgido hace 25 años como iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA junto a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Se trata del registro de entrevistas biográficas a familiares de los padres y las madres de las y los nietos buscados y buscadas, compañeres de militancia, amigos y amigas de la infancia, con la finalidad de reconstruir sus historias de vida y poder otorgar la dimensión social al resultado genético entregado a cada nieto y nieta encontrada, además de aportar de este modo para la reconstrucción de la identidad individual y colectiva. Del acto, que tendrá lugar este lunes a las 17:00 en el Auditorio de Sociales, participará la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
“En lo personal, me muero de la emoción -dice Arias sobre la presencia de Estela-, pero más allá de eso, yo tuve que ver con las primeras experiencias cuando era estudiante avanzada y reciente graduada que se comenzó a trabajar en la Facultad con Abuelas. Ahí hubo un equipo, durante muchos años, de gente muy valiosa como Enrique Oteiza, Mónica Muñoz, Carlos Eroles, entre otros y otras. Gente muy valiosa que pensó esta idea y que hoy se haya convertido en un hecho institucional habla mucho de la Facultad de Ciencias Sociales. Hubo más de cincuenta cátedras que sumaron equipos. Así que se nota que había ganas de pensar algo así”.
Además de Carlotto y Arias, también participan del homenaje el vicedecano Diego de Charras; la coordinadora del Archivo Biográfico Familiar APM, Daniela Drucaroff; la nieta restituida por Abuelas de Plaza de Mayo, Claudia Poblete Hlaczik, junto con autoridades de la Facultad y Carreras. Previamente, y para quienes madruguen, a las 9:00 en el aula SG008 habrá una clase abierta titulada “El Futuro es un país extraño: Reseña de resistencias del movimiento obrero en la última dictadura militar”, organizada por la Cátedra Rofe de Historia Social Moderna. Mientras que a las a las 15:00 se podrá visitar la muestra Ledesma: la noche del apagón, que hace referencia a lo sucedido el 27 de julio de 1976, cuando se produjo la denominada “Noche del Apagón”: cortaron el suministro eléctrico del pueblo Libertador General San Martín (Jujuy) y de sus adyacencias y los militares secuestraron a unas cuatrocientas personas de ese pueblo y de Calilegua que fueron trasladadas a centros clandestinos de detención, en vehículos de la empresa Ledesma.
El martes a las 10:00, en el Aula 300, se desarrollará el Taller “40 años de Democracia y Derechos Humanos”, organizado por la Subsecretaría de promoción de Derechos Humanos y la Dirección Nacional de Formación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Y a las 19:00 en el Foyer, se presentará la investigación “40 años de democracia en Argentina”, del Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales, con la presentación del Prof. Carlos De Angelis, director del COPES. Allí participarán la decana Ana Arias; Luis Alberto Quevedo, sociólogo, especialista en Opinión pública, Comunicación y Política; Damián Loreti, Dr. en Ciencias de la Información y Profesor titular de Derecho a la Comunicación (Carrera de Ciencias de la Comunicación); María Eugenia Tesio, Politóloga UBA y Doctora en Ciencias Sociales por FSOC UBA, y Daniel Georgetti, integrante del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales.
Entre las actividades destacadas del miércoles, a las 19:00 se proyectará Maelström 2001 en el Auditorio El film, dirigido por Juan Pollio, cuenta con una investigación a cargo del físico forense Walter Pregliasco, quien realizó aportes a la Justicia para esclarecer los hechos ocurridos durante la protesta social del 20 de diciembre de 2001 en la ciudad de Buenos Aires. Pregliasco fue convocado para reconstruir con imágenes de distintas fuentes (fotografías de reporteros gráficos, videos de cámaras de seguridad de la Policía Federal, imágenes de canales de TV, entre otras) los momentos en que fueron asesinadas cinco personas en la Capital Federal y en los que varias resultaron heridas. Fue por la represión policial ordenada por el gobierno de Fernando de la Rúa, quien terminó renunciando a su cargo de Presidente de la Nación y huyendo de la Casa Rosada en helicóptero.
El jueves, en tanto, estará el panel “Qué hace y qué puede hacer el trabajo social hoy en el Poder Judicial. Artimañas para las desobediencias ante la desigualdad”. Se desarrollará a las 17:00 en el Aula 300, con la participación de Ana Arias, Adriana Fazzio, Gustavo Moreno, Rodolfo Tailhade y la periodista de Página/12 Irina Hauser. El acto de cierre será el viernes 1° de septiembre a las 12:00 en el Foyer, con la actividad “Violencia institucional, una mirada desde los Derechos Humanos”, y contará con la presencia del profesor de la casa y Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la decana Arias y la familia de Lucas González, el joven futbolista asesinado por la Policía de la Ciudad en noviembre de 2021.
* Programación completa, días y horarios en sociales.uba.ar.

Disturbios en una alcaidía porteña: presos rompieron las celdas y quemaron colchones

26.8.2023

Al menos 34 presos protagonizaron disturbios, dañaron una reja y prendieron fuego colchones en el patio de una unidad de detención en el barrio Villa Urquiza de la Ciudad de Buenos Aires, según fuentes de la Policía de la Ciudad.

El incidente ocurrió en la comisaría 12C, en Juramento y Mariano Acha. Los detenidos forzaron las rejas de sus celdas, se adueñaron del patio interior de la alcaidía y provocaron allí los incendios de los colchones.
Las autoridades están llevando a cabo una investigación para determinar si los presos estaban coordinados en un intento de fuga masiva o si se trataba de una protesta destinada a lograr traslados.
Como medida preventiva, se estableció un perímetro alrededor de la manzana y se desplegaron agentes de la División de Intervenciones Rápidas (DIR) y de la División Unidad Táctica de Intervención de Alcaidías (DUTIA) de la Policía de la Ciudad.
También, fuentes de la Policía Federal señalaron que el personal se encuentra ileso y para el mediodía todo estaba volviendo a la normalidad en el lugar.
Los detenidos fueron reconducidos a sus celdas en una operación que contó con el respaldo de un helicóptero. Además, en la escena se presentaron bomberos y una ambulancia del SAME para garantizar atención médica en caso de posibles heridos.
En relación a esta cuestión de sobrepoblación de cárceles, las autoridades del Gobierno de la Ciudad señalaron a la administración nacional como responsable de la problemática en las instalaciones locales.
“Desde el inicio de la Pandemia y la implementación de la cuarentena, el 20 de marzo de 2020, el Servicio Penitenciario Federal aplicó una política que derivó en un virtual cierre en la recepción de personas detenidas en dependencias de la Ciudad de Buenos Aires, lo que llevó a que los detenidos estén fuera del sistema legal vigente”, dijeron a Saavedra Online desde el ministerio de Justicia y Seguridad.
Según datos oficiales, desde el 20 de marzo de 2020 a la fecha, 26 Agosto de 2023, el número de detenidos pasó de 61 detenidos sólo en alcaidías a 1.408 detenidos tanto en alcaidías como en comisarías.

Un concepto integrador

26.8.2023

Por Juan Pablo Güerri*

En veinte años el tango se modificó tal cual lo había hecho en su camino de 150 años. Tiñéndose de contextos sociales, de la vida en comunidad, de un país. Lo interesante es que el concepto integrador de nuestra danza toma fuerza en esta fiesta del tango.

Es difícil elegir quiénes representan estos conceptos. A mí me gusta sintetizar esa comunión en los campeones mundiales de Tango de Salón 2004: Osvaldo y Coca Cartery. Bailarines del conurbano sureño, que mostraron lo importante de tener personalidad al bailar. Hoy quizás con bailarines de una técnica más depurada, debemos seguir esa búsqueda, para que no ganen tipos de abrazo y de baile que suman en perfección, pero pierden frescura.
En su momento Gabriel Soria, hoy Natacha Poberaj, campeona mundial 2006, abrazaron la idea de encontrar todos los tangos posibles como directores del Festival. Eso se agradece.
Me gusta ver el tango danza fortalecido. Con la Asociación Tango Baile aportamos por un lado como veedores y también con propuestas. El saldo es positivo si el tango tiene un lugar en el calendario, pero de reafirmarnos como hecho identitario debería extenderse la fiesta todo el año, con actividades continuas.
El tango de escenario tuvo también un camino interesante en estos años y allí también tuvo variables. Lo teatral generó ese cambio, y para buscar un ejemplo, entre grandes campeones, Hugo Mastrolorenzo y Agustina Vignau con “Balada para un loco” en 2016 ayudaron a crecer y a mover esas estructuras. Ayer y mañana el tango estuvo y seguirá vivo, y cada encuentro será una fiesta.
Solo falta que nos ayuden a visibilizar nuestra danza, nuestra música.
Como escribieron Eladia y el querido y genial Chico Novarro, “es tiempo de usar nuestro traje”, “todo lo bueno no viene de afuera”. Es cuestión de “convencernos”.
*Bailarín y docente de tango.

Comienza el juicio por el abuso en grupo ocurrido en Palermo

26.8.2023

Un tribunal comenzará a juzgar desde mañana a los seis detenidos por la violación grupal de una joven de 21 años ocurrida hace un año y medio en el barrio porteño de Palermo. Todos enfrentarán como coautores una imputación por “abuso sexual agravado”, por la que podrían terminar condenados con hasta veinte años de cárcel.

El juicio estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional (TOC) 14 de la Capital Federal y la audiencia inicial está fijada para el lunes a las 9.30 en el edificio judicial de la calle Lavalle 1171. Luego, habrá otras siete jornadas los días 1, 4, 11, 15, 18, 25 y 29 de septiembre y se prevé la declaración de más de treinta testigos.
El TOC 14 estará integrado por los jueces Gabriel Vega, Gustavo Valle y Domingo Altieri, y la acusación estará en manos del fiscal general Fernando Klappenbach.
Los seis imputados –todos con prisión preventiva– son Ángel Pascual Ramos (24), Lautaro Dante Ciongo Pasotti (25), Thomas Fabián “TH” Domínguez (22), Franco Jesús Lykan (24), Alexis Steven Cuzzoni (21) e Ignacio Retondo (24).
Al tratarse de un delito de instancia privada, el juicio será a puertas cerradas y la declaración de la víctima no tiene fecha fija. Se realizará cuando ella esté en condiciones, sin la presencia de los acusados y, si es necesario, de manera remota.
La clave del debate estará centrada en si se mantendrá la acusación que durante la instrucción formularon y sostuvieron el fiscal Eduardo Rosende y el juez Marcos Fernández, en la que, pese a que no todos llegaron a abusar de la víctima, les atribuían a los seis el mismo grado de responsabilidad en el marco de una “coautoría funcional” con división de roles, o si alguno de los imputados es beneficiado con una calificación más leve.
Todo sucedió el 28 de febrero de 2022 cuando la joven, entonces de 21 años, fue captada a las 6 de la madrugada por algunos de los imputados en un boliche hasta que pasadas las 15 fue rescatada por comerciantes y vecinos, luego de ser abusada dentro de un auto estacionado frente a una panadería.

Usted es el visitante N°