Protección para pizzerías tradicionales porteñas

 

29.10.2010

 

En la Legislatura de la Ciudad, trabajan un proyecto que crearía una Comisión de Protección y Promoción de las Pizzerías Notables de la Ciudad de Buenos Aires, integrada por 2 representantes del Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo al Secretario de Cultura y al Director de Turismo del mismo, 6 representantes de la Legislatura de la Ciudad, incluyendo a los presidentes de las Comisiones de Cultura, Comunicación Social, Desarrollo Económico, MERCOSUR y Políticas de empleo, Comisión de Turismo y Deportes, Comisión de Patrimonio Histórico y 3 representantes de organizaciones empresariales vinculadas al sector específico o al sector de turismo y hoteles. 

 

Se considerará como notable a la "pizzería relacionada con hechos ó actividades culturales de significación; aquella cuya antigüedad, diseño arquitectónico, relevancia local o forma de elaboración de sus pizzas le otorguen un valor propio". Los objetivos son los siguientes: 
a. La elaboración y actualización de un catálogo de pizzerías notables en el ámbito de la ciudad y su difusión en los centros de actividad turística. 
b. Consensuar y proponer para los bienes que se incorporen a dicho catálogo proyectos de conservación, rehabilitación o cuando correspondan restauración edilicia y mobiliaria con asesoramiento técnico especializado del G.C.B.A u otra institución. 
c. Promover la participación de los locales catalogados en la actividad cultural y turística de la ciudad, impulsando en éstos actividades artísticas acorde a sus características. 

Los argumentos de los Legisladores del PRO, expresan haciendo historia: "En 1882 el napolitano Incola Vaccarezza elabora en un horno de La Boca, ubicado en Moussy entre Brandsen y Suárez, el primer fainá porteño.
Ricardo Radavero fue un pujante genovés que se dedicó a la venta callejera de pizzas, instalando, sobre caballetes de madera, el “tacho” metálico, que con una llamativa tapa cónica, las contenía.
En 1893 el ciudadano xeneise Agustín Banchero se afincó en La Boca y abrió una panadería en la calle Olavarría; cuenta la historia que allí se creó la exquisita fugazza con queso. Años más tarde, en 1932, Juan Banchero, acompañado por sus hijos, inauguró en la esquina de Almirante Brown y Suárez su celebre, y cada día mejor, pizzería. Por aquellos años Banchero contó con el destacado maestro pizzero don Mario Menoni. 
De La Boca las pizzerías comenzaron a diseminarse por todo Buenos Aires. 
La ya legendaria avenida Corrientes fue la segunda patria del plato. Pin Pun, Guerrin, Serafín, Marin, Los inmortales, Banchero Centro, Rey, Las Cuartetas y El Palacio de la Pizza, así lo certifican. 
Hacia los años treinta y cuarenta, Buenos Aires se volvía adicta a la pizza. Casas como Tuñin de la Boca multiplicaban sus locales. Las Cuartetas eran ya un hit de Corrientes, calle donde la desinencia in tiene que haber sido auspiciosa. Allí nacieron la mítica Guerrin, una casi contigua Stevin y luego, venida de Constitución, la legendaria Marín, fundada por Raposo, un pontevedrés devoto del mejor aceite de oliva. 
Los años 30 fueron testigos del nacimiento de una pizzería que con los años se convirtió en un clásico del rubro: Angelín, con local en la Av. Córdoba 5270. Sus carteles indican: “Creador de la pizza canchera”, pizza sólo con salsa y condimentos que solía venderse fría en la inmediaciones de las canchas de fútbol, también llamada de tacho, en alusión al recipiente que encimadas una sobre otra las contenía. 
Otra de las pizzerías que hizo historia en La Boca fue Guastavín, a cuyo local concurría una amplia clientela, apasionada por su pizza de muzzarella, su fugazza y su crocante y apetitosa fainá- 
Entre las pizzerías porteñas que tenían su apogeo por los años 50 recordamos en forma particular a las siguientes: Barracas, Vieytes 1273; Boyacá, Gaona 2683;
Capri, Córdoba 6229; Carlín, Iriarte 2899; Celli, Segurota 1400; Colón, Córdoba 3945; Chiesa, Nazca 2216; Dele-Dele, Corrientes 1790; Del Once, José E. Uriburu 39; El Abasto, Corrientes 3101; El Griego, Francisco Beiró 5293; El Mundo, Corrientes 2802; El Rosarino, Almirante Brown 1446; Empire, Federico Lacroze 2702, Flor de Pompeya, Av. Saenz 963; Giovanni; Federico Lacroze 4106; Giuseppin, Triunvirato 4660; La Aparecida, Santa Fe 2587, La Cumbre, Centenera 10; La Molinera, Santa Fé 2202; La Monada, México 2802; Las Margaritas, Av. San Martín 6255; Los Hinchas, Las Heras 2967; Miramar, Juan B. Alberdi 6301; Monroe, Monroe 5085; Morro Hnos., Lavalle 3205; Parque Cuenca 3085; Pin Pun, Corrientes 3954; Ricci Y Boyé, Gallo 706; Rincón del Once, Rivadavia 3090; Rodríguez y Alonso, Lope de Vega 1688; Romanin, Donato Alvarez 2117; San Cayetano, Rivadavia 11532; Sobral Hnos., Rivadavia 9688; Stevin, Entre Ríos 793; Toscanín, Caseros 3021; Turi di Nápoli, Cuenca 3028; Vairo y Creixel, Santa Fe 3684; Yiyo, Rivadavia 11580, y la de Don Vicente De Luca en la avenida San Juan casi Entre Ríos.- 
La pizzería MENA era un baluarte barrial de la Boca y Barracas entre los años 50 y 60. Por esos mismos años apareció, en su local de la Av. Juan B. Justo y Argerich, Cittadella con la exitosa pizza por metro y sus desbordantes copas heladas. La modalidad métrica fue adoptada por algunas otras casas. 
A fines de los años 80, apareció la pizza a la parrilla logrando en poco tiempo tener un consecuente público. Entre las pioneras en esta manera destacamos a Grappa y a Morelia. 
La pizza es sin lugar a dudas “una porción de Buenos Aires”. Forma parte de la vida cotidiana de los porteños desde su primera juventud. 
Ya sea de molde, media masa, a la piedra o ahora, a la parrilla; en versión napolitana, de anchoas, de jamón y morrones, calabresa, de verdura, la tradicional e irremplazable de muzzarella, la canchera, o ¿porqué no? una fugazza, fugazzetta o un crocante y sabroso fainá. 
Desde la llegada de aquellos precursores, como el napolitano Incola Vaccarezza a los xeneises Radavero y Agustín Banchero, la pizza y las pizzerías porteñas desarrollaron su propia historia entre el aporte hispano y la impronta de La Boca, la calle Corrientes y de toda Buenos Aires, pasando a formar parte de nuestro valioso, y en este caso sabroso, patrimonio cultural. 
Cuando hoy se habla de “cocina porteña”, es decir, por ejemplo: de milanesa con papas fritas, milanesa napolitana, puchero, matambre casero con ensalada rusa, bife de chorizo con ensalada mixta, filet de merluza con puré, revuelto Gramajo, arroz con pollo, tallarines caseros, ravioles de seso, panqueque de manzana, flan con dulce de leche, budín de pan con crema, queso y dulce y arroz con leche, no podemos de ninguna manera, obviar la pizza y en defecto las pizzerías que tanto han aportado y aún aportan en placer y tradición".

ENCUESTAS – INFORME DE RESULTADOS

 

ENCUESTAS – INFORME DE RESULTADOS

JORNADA DE REFLEXIÓN 28/08/2010

UNIVERSIDAD DE LOS TRABAJADORES

 

Compartimos algunos datos acerca de quiénes fuimos los asistentes a la jornada y qué pensamos sobre por qué, para qué y cómo comenzar este camino de construcción de la Universidad de los Trabajadores. A los 115 compañeros y compañeras que completaron la encuesta[1] y a todos los asistentes a la jornada (más de 150) ¡muchas gracias!

 

Aclaración: el símbolo de las tres caritas indica comentarios de los redactadores del documento:

  

 

  • OCUPACIÓN (¿A qué se dedican los que vinieron a la jornada?)

 

 

CATEGORÍAS

PORCENTAJE

Profesionales Universitarios/Terciarios

48 %

Docentes universitarios

13 %

Docentes no universitarios

11 %

Estudiantes

10 %

Servicios/Empleados

7 %

Obreros

7 %

Artistas

4 %

Otros

5 %

TOTAL

100 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

             

  7 de cada 10 de los asistentes a la jornada son profesionales universitarios, terciarios o ejercen la docencia en algún nivel de la enseñanza. ¡Asistieron pocos obreros y empleados!

A continuación especificamos:

 

 

 Detalle de las formaciones universitarias o terciarias:

 

 

CATEGORÍAS

TOTAL

Psicología

23

Sociología

7

Periodismo

7

Psicología Social

6

Cine/diseño de imagen y sonido

5

Profesorado de historia

4

Ciencias de la comunicación

3

Economía

3

Médico Psiquiatra

2

Arquitectura

2

Trabajo Social

2

Antropología

2

Teatro

2

Educación/Geografía/Matemática/Abogacía/Administración

1

 

 

  • LOCALIDAD

 

 

CATEGORÍAS

Total

Porcentaje

CABA

80

72,07 %

Gran Bs. As.

23

20,72 %

Otras localidades

8

7,21 %

Total

111

100 %

 Además de los porteños y los asistentes del Gran Bs.As se acercaron compañeros y compañeras de Santa Teresita y del extranjero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

  • EDAD

 

 

CATEGORÍAS

TOTAL

PORCENTAJE

46-55 años

32

29%

56-más años

28

25%

26-35 años

25

23%

36-45 años

17

15%

15-25 años

9

8%

Total

111

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  7 de cada 10 de los asistentes a la jornada son mayores de 36 años.

 

 

  • ESTUDIOS

 

 

CATEGORÍAS

PORCENTAJE

Universitario Completo

49 %

Terciario Completo

21 %

Universitario Incompleto

8 %

Doctorado

6 %

Secundario Completo

5 %

Estudios de Posgrado

5 %

Secundario Incompleto

4 %

Primario Completo

2 %

Terciario Incompleto

0 %

Total

100 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 El 80% de los asistentes tienen una formación terciaria o superior.

           

  • PARTICIPACIÓN

 

 

CATEGORÍAS

TOTAL

PORCENTAJE

Como Profesor

83

45,36 %

Colaborando en otras tareas

63

34,43 %

Como Estudiante

37

20,22 %

Total

183

100 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  La mayoría de los asistentes se imaginan como profesores o colaboradores del armado de la Universidad. 2 de cada 10 de los asistentes se proponen participar como estudiantes. Algunos se imaginan con profesores y también como estudiantes.

 

 

 

  • HORAS DISPONIBLES PARA PARTICIPAR

 

 

CATEGORÍAS

Total

Porcentaje

No contesta ó 0hs

42

36,52%

De 1 a 4 hs

36

31,30%

De 5 a 8 hs

22

19,13%

De 8  hs o más

15

13,04%

Total

115

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

  La mayoría no cuenta con más de 4 horas semanales para aportar a la universidad. Sin embargo, un poco más del 30% dispone de más de 5 horas para acompañar el camino de construcción y desarrollo de la Universidad.

 

 

 

 

 

  • MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO

 

 

CATEGORÍAS

TOTAL

PORCENTAJE

ESTADO / SUBSIDIO ESTATAL

63

33,51 %

AUTOFINANCIAMIENTO (micro emprendimientos / voluntariado: aportes voluntarios, cuotas sociales, trabajo voluntario, donaciones / festivales y eventos / actividades académicas: investigaciones, publicaciones, material fílmico, convenios / armar una fundación)

47

25,00 %

APORTES DE SINDICATOS

22

11,70 %

ORGANIZACIONES y Mov. SOCIALES

15

7,98 %

APORTES DE FUNDACIONES / ONG's

10

5,32 %

APORTES / SUBSIDIOS SIN ESPECIFICAR

10

5,32 %

ORGANIZASMOS INTERNACIONALES

7

3,72 %

APORTES DE FABRICAS RECUPERADAS / COOPERATIVAS

7

3,72 %

APORTES DE EMPRESAS PRIVADAS

7

3,72 %

 

188

100 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 Hay muchas ideas para el tema del financiamiento. Más de la mitad de los asistentes se inclinan por pensar en subsidios del Estado y/o distintas y creativas formas de autofinanciarse.

 

 

 

 

 

 

  • CARRERAS / TALLERES / CURSOS

 

 

CATEGORIAS

TOTAL

PORCENTAJE

SIN ESPECIFICAR(a partir de las necesidades culturales y sociales, relacionadas con el mundo del trabajo, desarrollo del pensamiento critico, según el perfil de la Univ., trabajo en la comunidad, para fortalecer la historia del Mov. Obrero, carreras alternativas a las Univ. Estatales, variedad y cantidad de carreras, carreras Humanísticas y Cs sociales / todas las que la ciencia propone)

27

11,74 %

ECONOMIA / ECONOMIA SOCIAL / GESTION DE MICROEMPRENDIMIENTOS / AUTOGESTION / PRODUCTIVOS / FORMAS DE ORGANIZACIÓN / ORG. DEL TRABAJO / CAPITALISMO ACTUAL

19

8,26 %

DERECHO – DERECHO LABORAL

16

6,96 %

COMUNICACIÓN / COMUNICACIÓN SOCIAL / COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

13

5,65 %

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL / SEGURIDAD E HIGIENE / HIGIENE INDUSTRIAL

11

4,78 %

HISTORIA  / HISTORIA DEL ARTE

9

3,91 %

PSICOLOGÍA / PSICOLOGÍA SOCIAL / GRUPOS / PSICOANAL.

9

3,91 %

ARTE (música, plásticas, teatro)

9

3,91 %

CARRERAS TECNICAS – TECNOLÓGICAS E INGENIERIA – DISEÑO INDUSTRIAL

8

3,48 %

TALLERES (varios, corporales, estimulación 1era infancia. Operadores lúdicos comunitarios. Operadores socio terapéuticos. Construcción del espacio simbólico comunitario: ludotecas, arte, integración social, talleres laborales)

8

3,48 %

SALUD / SALUD COMUNITARIA / SALUD COLECTIVA / SALUD POPULAR / DIVERS. SEXUAL / MEDICINAL POPULARES TRADICIONALES

8

3,48 %

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO / FORMACION SINDICAL

8

3,48 %

ESTUDIOS POLITICOS / FORMACION POLITICA

8

3,48 %

CULTURA / CULTURA NACIONAL / CULTURA POPULAR / IDENTIDAD CULTURAL / GRUPOS DE PERTENENCIA

8

3,48 %

ARQUITECTURA / URBANISMO Y ARQUITECTURA POPULAR / VIVIENDA Y HABITAT

7

3,04 %

COOPERATIVISMO

6

2,61 %

DERECHOS HUMANOS

6

2,61 %

TRABAJO SOCIAL

5

2,17 %

SOCIOLOGIA

5

2,17 %

RECURSOS NATURALES / MEDIO AMBIENTE / ENERGIAS R / ECOLOGÍA

5

2,17 %

INFORMATICA / DISEÑO WEB

3

1,30 %

IDIOMAS

3

1,30 %

TECNICATURAS Y OFICIOS (en general)

3

1,30 %

EDUCACION / EDUCACION POPULAR

3

1,30 %

PERIODISMO

2

0,87 %

ANTROPOLOGIA

2

0,87 %

ADM. DE EMPRESAS / PYMES / CARRERAS EMPRESARIALES

2

0,87 %

SALUD MENTAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA

2

0,87 %

TECNICAS DE CONCIENCIA REFLEXIVA – TECNICAS DE ESTUDIO

2

0,87 %

LITERATURA

2

0,87 %

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO / INTEGRADOS DEL CONO SUR

2

0,87 %

DESARROLLO SOCIAL / EMPODERAMIENTO Y PROMOCION SOCIAL DE LOS TRABAJADORES

2

0,87 %

QUIMICA

1

0,43 %

RELACIONES DE TRABAJO

1

0,43 %

FILOSOFIA

1

0,43 %

PRODUCCION AUDIO VISUAL

1

0,43 %

FORMACION PRACTICA LABORAL

1

0,43 %

MARXISMO

1

0,43 %

PENSAMIENTO CIENTIFICO

1

0,43 %

Total

230

100 %

 

  Se escribieron en las encuestas diversas ideas acerca de los contenidos que deberían desarrollarse en la Universidad. A pesar de haber agrupado respuestas similares surgen más de 40 temas posibles.

 

  • ¿TITULO OFICIAL?

 

 

CATEGORIAS

TOTAL

PORCENTAJE

91

79,82 %

CONVENIENTE PERO NO IMPRESCINDIBLE

9

7,89 %

NO

8

7,02 %

SEGÚN LOS CASOS

6

5,26 %

Total

114

100 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 8 de cada 10 de los asistentes opinan que debería lograrse la entrega de un título oficial.

 

  • POTENCIALIDADES

 

 

CATEGORÍAS

TOTAL

PORCENTAJE

MUCHAS / INFINITAS / TODAS (SIN PRECISAR)

25

21.73 %

POTENCIAL REVOLUCIONARIO / TRANSFORMADOR / EMANCIPADOR / CREADOR DE CONCIENCIA Y /O PENSAMIENTO CRÍTICO

24

20.87 %

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA / DESDE LAS BASES

17

14.78 %

ALTERNATIVA A LA FORMACIÓN HEGEMÓNICA

12

10.43 %

DEMOCRATIZAR EL ACCESO Y EL CONOCIMIENTO / INCLUSIVA

9

7.82 %

OTRAS

8

6.96 %

NUEVAS METODOLOGÍAS / CONTENIDOS

7

6.08 %

SUS VALORES: ÉTICOS / SOLIDARIOS

6

5.22 %

REFERENTE EN LA LUCHA IDEOLÓGICA / PROPUESTA PARADIGMÁTICA

4

3.48 %

POTENCIAL DE AUTONOMÍA

3

2.61 %

Total

115

100 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 Las potencialidades expresadas en las encuestas  muestran las múltiples expectativas de cambio que genera la construcción de la Universidad de los trabajadores.

 

 

 

 

 

 

OBSTÁCULOS

 

CATEGORÍAS

TOTAL

PORCENTAJE

 

DIFICULTADES CON EL FINANCIAMIENTO, ESPACIO FÍSICO,  ORGANIZACIÓN

 

37

     

 41,44 %

OPOSICIÓN DESDE EL PODER ECONÓMICO/ POLÍTICO

20

      22,4 %

LUCHAS DE PODER/CONFLICTOS INTERNOS/SECTARISMO

17

     19,04 %

LEGALIDAD/RECONOCIMIENTO OFICIAL

10

       11,2 %

SUSTENTABILIDAD/ DIFUSIÓN

10

        11,2 %

CONFLICTOS DERIVADOS DE POSICIONES PERSONALES

6

        6,72 %

OTROS

6

     6,72 %

BUROCRATIZACIÓN

4

         4,48 %

COOPTACIÓN

2

         2,24 %

Total

112

100 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Al pensar en las dificultades aparecen principalmente cuestiones de financiamiento, organización, espacio físico y el temor de obstáculos vinculados con disputas de poder externas e internas.

 

 

 

 

 

 

 

  • ¿POR QUÉ ELEGIRÍAS ESTA UNIVERSIDAD?

 

 

CATEGORÍAS

TOTAL

PORCENTAJE

POR SU GÉNESIS: DESDE LA BASE, DESDE LOS TRABAJADORES, DESDE LA CLASE SUBALTERNA.

26

21.66 %

POR DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA CLASE OBRERA / UNIVERSIDAD POPULAR.

22

18.33 %

POR SU CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO SOCIAL / PROPUESTA EMANCIPADORA

16

13.33 %

POR SU APORTE A LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO / POR SU CONSTRUCCIÓN COLECTIVA / INCLUSIVA.

15

12.5 %

POR ELECCIÓN IDEOLÓGICA

12

10 %

POR SER ALTERNATIVA A LA FORMACIÓN HEGEMÓNICA

11

9.16 %

OTROS

7

5.83 %

POR SU CALIDAD ACADÉMICA / DOCENTE

6

5 %

POR SER UNA EXPERIENCIA NOVEDOSA

5

4.16 %

Total

120

100 %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

  Aparecen profundos argumentos para elegir la universidad de los trabajadores. Esperamos que esta encuesta contribuya a seguir pensando y abriendo caminos.

 

Gracias!!!!



[1] No todos contestaron todos los puntos de la encuesta y en otros casos dieron respuestas múltiples, por lo cual los totales varían sumando en ocasiones menos de 115 y en otras más de 115 como total

 

Primer Congreso sobre

Primer Congreso sobre
Trabajo y Pensamiento Crítico
Universidad de los Trabajadores
29, 30 y 31 de octubre de 2010
IMPA
Querandíes 4290
Ciudad de Buenos Aires

En el marco del congreso invitamos a los debates sobre

Libertad y trabajo 16 horas
Locura, pobreza y arte 17 horas


Participan:
Osvaldo Bayer
Vicente Zito Lema
Alberto Morlachetti
Raúl Camino
Alfredo Grande
Hector Fenoglio
Martín Smud
Oscar Mongiano 

Feria del Libro Independiente / Presentación de libros y revistas/ Teatro / Performance / Canto y Música

Domingo 31, actividades desde las 14 horas
Querandíes 4290 (altura Rivadavía entre Pringles y Rawson)

 

Por trastornos al tránsito no se llevará adelante Tecnópolis

 

20.10.2010

 

La ciudad tecnológica denominada Tecnópolis, que se iba a realizar entre las avenidas Libertador y Figueroa Alcorta, no será posible, ya que Macri fundamentó su decisión en los trastornos al tránsito que ocasionarían los cortes en la avenida Figueroa Alcorta.

 

La iniciativa tendría muestras interactivas, homenajes a científicos y un paseo por desarrollos tecnológicos locales. Participarían el grupo Bajofondo, dirigido por Gustavo Santaolalla. También se había comprometido la participación de Luis Alberto Spinetta y Babasónicos, entre otros, y cuatro instalaciones del grupo teatral Fuerza Bruta, entre ellas una burbuja de aire gigante 

 

Macri sugirió que se realizara el evento en otros espacios, como la Costanera Sur o el Parque Indoamericano. Desde el gobierno nacional aclararon que los cortes en esa avenida serían totales sólo el fin de semana del 20 al 22 de noviembre. Y rechazaron las opciones que aportó Macri pues, dijeron, en esos lugares no hay infraestructura suficiente y aclararon desde el Ejecutivo nacional, que la ciudad perderá otras inversiones, como el tendido de 15 kilómetros de fibra óptica, que iban a convertir la zona involucrada en una enorme área wi-fi. También quedan en la nada la reparación del monumento a la flor y la instalación de nuevas luminarias.

 

Por su parte, bajo el título “Tecnópolis: Iba a estar buena Buenos Aires”, los miembros de la comunidad científica expresaron “su enérgico rechazo” a la medida tomada por Macri “que busca impedir la realización de la Tecnópolis, organizada por el Estado Nacional con motivo de los festejos del Bicentenario” difundió la Agencia Telam. 

El comunicado, dice que “Tecnópolis es una oportunidad única para que el público en general conozca los desarrollos científicos y tecnológicos producidos en nuestro país y para que se apropie del conocimiento que ayuda a construir a través de sus impuestos” y agrega “Todos hemos sido testigos de la fiesta popular que significó el Paseo del Bicentenario durante la Semana de Mayo. Fue la gente, y no un gobierno, la que llenó las calles para celebrar en paz y unidad un hecho histórico”.
Además, asegura que “Tecnópolis es también un festejo del que todos queremos participar. Celebrar que tenemos la capacidad de desarrollar un país a través de la sociedad del conocimiento. Nuestro futuro está ligado a la producción de la mano de la ciencia y la tecnología, ese valor agregado que nos permitirá competir dentro de un mundo cada vez más globalizado”.

Por último, los miembros subrayan: “Ponerle trabas a la difusión de los avances científicos va en contra de los esfuerzos realizados en pos de la popularización de la ciencia. Es necesario sacar los laboratorios y centros de investigación a la calle y que ciudadanos accedan a la información que ya está cambiando sus vidas y que modificará su futuro, más allá de las mezquindades políticas”.

El sindicalista que nadie quiere reconocer Piedra pesada Pedraza

 

21.10.2010

 

Cuando han pasado más de 30 horas de la persecución y cacería que la patota de la burocracia de la Unión Ferroviaria (UF) realizó contra trabajadores ferroviarios tercerizados y militantes, representantes del gobierno y de la CGT focalizaron sus palabras en desligarse de cualquier vinculación con el secretario general de la UF José Pedraza.

A un día del asesinato de Mariano, tanto la presidenta como el dirigente de la CGT Hugo Moyano, intentaron deslindar no solo responsabilidades sino también cualquier vinculación con el sindicalista de la Unión Ferroviaria (UF) José Pedraza.
La presidenta participó de dos actos. A la salida del primero, repitió la frase políticamente correcta que los políticos utilizan en estos momentos: que la justicia juzgue y castigue no solo a los autores materiales sino también intelectuales de este hecho. En el segundo acto realizado en la Casa de Gobierno, lamentó la “muerte” producida por la “violencia” y comparó la “violencia” de la patota de la burocracia de la UF con la “violencia” de los estudiantes que tomaron el Ministerio de Educación. Y señaló que esa “violencia” llevó a la rotura de la puerta del Palacio Pizzurno, lo cual lamentó entendiendo el valor histórico del inmueble. Y luego intentó enmendar semejante comparación que a horas del asesinato de Mariano resultaba aberrante: claro que una puerta no es una vida, dijo.
Por su parte, Hugo Moyano en el programa A dos voces, que se emite por TN, subrayó que si bien José Pedraza es integrante de la CGT, hace tiempo que no lo ve. Ni una sola palabra del dirigente camionero para repudiar el ataque de la patota de su compañero en la central sindical.
Hoy jueves, en declaraciones a FM Milenium, Moyano calificó el asesinato como un “hecho desgraciado” y relativizó que el accionar haya sido de “patotas sindicales o de otra naturaleza”. El sindicalista reconoció que "es lógico que los sindicatos tienen que cambiar", y enmarcó ese cambio "en una sociedad que viene de un estado de degradación".
Por su parte, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que el asesinato del militante "bajo ningún punto de vista quedará impune" y que los responsables materiales y los autores intelectuales, “si los hubiera", del asesinato, "tienen que pagar", sostuvo Fernández. En 2002, cuando fueron asesinados los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, Fernández era Secretario General de la Presidencia. Llamado a declarar en septiembre de 2005 para juzgar a los responsables materiales, el ministro dijo que como no se encontraba en el país en el momento de los asesinatos (llegó a las pocas horas), desconocía todo lo que que había sucedido. En tanto, a través de un comunicado, firmado por su secretario general José Pedraza, La Unión Ferroviaria deslindó “toda responsabilidad en los disparos de armas de fuego que, lamentablemente, derivaron en la perdida de vidas” en los “los hechos ocurridos en cercanías de la Estación Avellaneda”. El escrito señala que frente a un grupo de personas “pertenecientes a distintos partidos políticos” que intentó realizar un corte en las vías del Ferrocarril Roca, “trabajadores ferroviarios en servicio trataron de impedir que se consumara la interrupción”.
“La Unión Ferroviaria y la Ugofe -que gerencian los grupos Plaza, Roggio y Emepa-, son los dueños de las empresas tercerizadas que hoy se ahorran el 40% de los sueldos de los trabajadores y cobran subsidios del Estado”, afirmó Flavio Bustillo, delegado ferroviario opositor al líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza
 

Usted es el visitante N°