Rechazo de los vecinos y vecinas a los usos comerciales del Jardín Botánico

25.8.2023

Por Santiago Brunetto

La situación del Jardín Botánico se transformó en las últimas semanas en un tema de urgencia para los vecinos y vecinas organizados del barrio de Palermo. Desde hace dos meses, el jardín está ocupado por las noches por el evento comercial Secret Garden, mientras que los vecinos y vecinas denuncian que se está levantando una construcción dentro del predio que busca la “continuación de eventos de negocio privado”. Con la consigna “basta de construcción, uso comercial y contaminación”, este viernes volvieron a realizar un abrazo simbólico al jardín y ya presentaron una acción de amparo para pedir “la detención y posterior demolición de la construcción”.

La preocupación de los vecinos y vecinas que transitan día a día el jardín comenzó entre los meses de mayo y junio, cuando las estructuras metálicas y lumínicas empezaron a aparecer entre la flora y la fauna del jardín. Secret Garden, el evento nocturno que se presenta como “museo a cielo abierto” dentro del histórico predio porteño, montó allí 17 “postas lumínicas” con instalaciones “inmersivas” e iba a permanecer en principio durante el mes de julio, aunque finalmente también se extendió durante agosto. La ocupación del jardín para un evento privado fue lo que despertó las primeras alarmas de los vecinos y vecinas, que desde entonces ya realizaron tres abrazos simbólicos a las puertas del lugar.
“Queremos recordar que un Jardín Botánico no es un jardín corriente. Es el Museo de las Plantas y su objetivo es científico, artístico, educativo y social. Así lo entendió Carlos Thays cuando lo proyectó y construyó”, comienza la carta abierta que firmaron paisajistas, ambientalistas e historiadores, entre otros, para rechazar la instalación del evento en el predio, declarado monumento histórico nacional en el año 1996. En el mismo escrito, los y las firmantes advirtieron que la ocupación de ese espacio “perturba” el “microclima y ecosistema del Jardín Botánico”. “Prima la banalidad de mostrar al público mariposas de plástico con luz, antes que a las verdaderas, atraídas por arbustos y entre flores”, advirtieron.
Nino Ramella, uno de los vecinos de Palermo que participan en la organización de los abrazos y ex jefe de Gabinete del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, recordó a este diario que la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos “ejerce la superintendencia inmediata para intervenir con carácter previo y vinculante, aprobar o rechazar y supervisar toda intervención material sobre los bienes protegidos. Deben recurrir a la Comisión Nacional para cualquier intervención en ese predio, pero eso no ocurrió en este caso”. Según pudo confirmar Página 12, esa Comisión no recibió ningún pedido de permiso para realizar el evento.
Pero la preocupación de los vecinos y vecinas va más allá de la realización del Secret Garden. En todo caso, creen que ese evento podría ser el inicio de una nueva tendencia comercial dentro del jardín. Aseguran, en este sentido, que eso podría profundizar “un atropello y violación a los fines originarios por los que el Jardín Botánico fue fundado”. Ramella contó a este diario que “lo que enardeció lo ánimos fue la construcción de una batería de baños que produce una contaminación visual tremenda donde antes no había más que plantas, está justo como remate de la calle Beruti”.
En efecto, desde hace unas semanas los vecinos y vecinas comenzaron a ver cómo, en ese sitio, comenzaba a levantarse una nueva estructura de ladrillos y cemento. En el escrito, advierten que la nueva infraestructura es “desmesurada”, ya que incluye la “construcción innecesaria de trece baños dentro del predio cuando en él ya existen baños”. Los vecinos y vecinas temen que la obra sea el puntapié inicial para nuevas construcciones que brinden la insfraestructura necesaria para una “continuación de eventos de negocio privado”
Este diario consultó a fuentes de la Secretaría de Ambiente porteña, que tiene a cargo la obra, y aseguraron que “actualmente los sanitarios con los que cuenta el Jardín no cubren la demanda del público visitante y por ello se realiza esta ampliación”. Calculan que el jardín recibe alrededor de 750 mil visitantes por año, a los que se suman “100 mil de visitas escolares, universitarias y de distintos eventos que se realizan en el año”, por lo que los baños actuales no dan abasto. También aseguran que los nuevos sanitarios “se ubicaron en un espacio con el fin de no afectar la flora del jardín”.
Este diario pudo confirmar que la Comisión de Monumentos tampoco recibió un pedido por esta obra. Ramella, que participó de una reunión con funcionarios de la Secretaría a la que pudieron acceder vecinos y vecinas, ratificó que “ellos sostienen que se trata de una interpretación de la ley que ellos no comparten, que para hacer esos baños no necesitan acudir a la Comisión”. Según pudo saber Página 12, por el momento no se proyectarían nuevos eventos comerciales dentro del predio.
Así y todo, los vecinos y vecinas decidieron llevar el caso a la Justicia y este martes presentaron una acción de amparo que ya recayó en el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N°1, a cargo de la jueza Romina Tesone. Allí solicitaron que “la detención y posterior demolición de la construcción que ilegalmente está realizando el GCBA en el Jardín Botánico de la Ciudad”.

Cuatro obras para disfrutar en la cartelera porteña

25.8.2023

La cartelera teatral porteña es un compendio de estilos, ideas y propuestas diferentes. Aquí te recomendamos cuatro para que puedas disfrutar de una excelente salida para un día de semana o en el finde,

Captura de aves silvestres

Arrancó la tercera temporada de esta propuesta que sube a escena los sábados a las 20 en el Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, CABA). Surgida del ideario de la compañía teatral Basamenta, con dirección de Ignacio Torres, es una puesta que expone fantasías acerca de las aves silvestres. Por un lado, una posible historia de seres humanos al cuidado de aves reales en este mundo real. Por otro lado, en escena, la magia y belleza de animales que vuelan, cortejan y a la vez luchan por su conservación. El grupo de
experimentación teatral está integrado por Pilar Boyle, Natali Cabovianco, Matías Corradino, Fernando Morales, Tomás Torres Oviedo y Pía Fonseca, quienes trabajaron junto al director. Cumplieron ya 10 años. Según Torres, “10 años con un mismo grupo es algo para celebrar. En esta nueva obra, la cuarta desde nuestros inicios como compañía, el experimento consiste en la búsqueda de lo minúsculo del movimiento animal. El foco en el menor aleteo y en la mayor cacería. Una bandada que emerge donde no había nada para destrozarlo todo”. El diseño de escenografía es de Leandro Sartoretti y José Mehrez, el de iluminación de Leandro Crocco y la iluminación de esta temporada es de Víctor Chacon; y el vestuario de Maricel Aguirre. Encontá acá más info sobre las entradas.

Edmond en el Teatro Pte. Alvear

La emblemática sala de la calle Corrientes, perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, fue reinaugurada recientemente y en su remozada sala sube a escena Edmond, una obra que cuenta la historia de cómo se escribió Cyrano de Bergerac. Luego de su puesta en valor, el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1658, CABA) volvió a abrir sus puertas con la obra del actor y director francés Alexis Michalik en coproducción con Acme, Le Théâtre du Palais Royal y Légende. Se trata de una adaptación de Fernanda Cava y Gabriela Ricardes, con un elenco encabezado por Miguel Ángel Rodríguez, Felipe Colombo y Vanesa González, que se completa con Nacho Pérez Cortés, Yanina Gruden, Eugenia Alonso, Gaby Ferrero, Luis Longhi, Fabián Vainstein, Carlos Da Silva, Matías Milanese y Federico Lehmann. Esta comedia imagina la primera representación del clásico Cyrano y las dificultades que llevaron a su autor, Edmond Rostand, a montarla en 1897 en París. Rostand aún no llega a los 30 pero ya tiene dos hijos y mucha ansiedad. Hace dos años que no escribe nada. Desesperado, le ofrece al gran actor Coquelin una nueva obra: una comedia heroica, en verso, para las fiestas. Su única preocupación es que aún no está escrita. Ignorando los caprichos de las actrices, las exigencias de sus productores, los celos de su mujer, las historias de amor de su mejor amigo y la falta de entusiasmo de todos los que le rodean, comienza a escribir una obra en la que nadie cree. Encontrá acá más info sobre las entradas

La ventana del árbol y Ana Frank

Obra de Gustavo Gersber con adaptación y dirección de Marcia Alejandra Rago, sobre una idea original de Héctor Shalom, esta propuesta está interpretada por Clementina Mourier y se representa en el Teatro Ana Frank (Superí 2639, CABA) desde el sábado 2 de septiembre a las 20 hasta fines de octubre. A partir de una consigna escolar, Eva se pondrá en la piel de Ana Frank y reflexionará sobre la violencia, la discriminación, el odio y el amor desde de las propias palabras del Diario, sus sentimientos y el mundo que la rodea. Tras conocer la historia, intentará averiguar cómo a ella le gustaría que sus compañeros la recuerden en un futuro. Ana Frank fue la joven judía alemana que, escondida junto a su familia y otros miembros de la comunidad, registró en su diario íntimo los oscuros años de persecución por parte del régimen nazi. Además de ver la obra, el ticket incluye una visita previa al Museo 18.30, pues allí se encuentra una réplica del escondite donde estuvo la joven escritora. Encontrá acá más info sobre las entradas.

Me gusta, todo por un like

“¿Amiga, viste la pareja para la cual trabajo y que te conté que eran mi crush secreto? ¡Bueno…pasó!”. Me gusta, todo por un like es la comedia romántica argentina escrita por Alberto Rojas Apel, con dirección de Javier Daulte y producción general de Pablo Kompel, que se representa en la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA) con funciones de jueves a domingo. La protagonizan Damián de Santo, Luciana Grasso y, desde hace pocas funciones, se incorporó Paola Krum en reemplazo de Juleita Zylbergerg. En la trama Andrés (De Santo) y Martina (Krum) llevan 10 años casados y tienen una hija pequeña. La rutina se les está tornando cada vez más notoria hasta que Jowy (Grasso), una baby sitter centennial, aparecerá en sus vidas no sólo para que puedan ir al cine de vez en cuando, sino para trastocarles toda esa estantería conyugal que tanto les costó armar y sostener. Entre fantasías y pensamientos ocultos, enredos tan divertidos como vergonzosos y algún que otro “likeo” controvertido, esta pareja tan adorable como sufrida deberá decidir si ya es hora (y edad) de tirarse a la pileta. Encontrá acá más info sobre las entradas.

Dura denuncia de Vilca contra Larreta: “Es grave el destrato a los hermanos del Tercer Malón de la Paz”

24.8.2023

El diputado nacional del PTS-Frente de Izquierda por Jujuy criticó al Gobierno de la Ciudad por el maltrato hacia las comunidades originarias que acampan en CABA. También criticó a los diputados del oficialismo nacional que ningunean este reclamo contra la Reforma Constitucional de Gerardo Morales y el PJ.

Este miércoles, durante la sesión especial en la Cámara baja, Alejandro Vilca, diputado por Jujuy del Frente de Izquierda Unidad, presentó una cuestión de privilegio contra el Gobierno de Rodríguez Larreta. Lo hizo por el enorme destrato de esa gestión hacia el Tercer Malón de la Paz, que acampa en CABA desde hace 23 días.
Entre otras cosas, Vilca denunció “el desprecio que Larreta ha tenido con las comunidades, al impedirles que pongan siquiera carpas para protegerse de los temporales que hace poco se vivieron acá en Buenos Aires”. Además, denunció: “Quizás sea porque ha sido cómplice de Gerardo Morales en avalar lo que fue esa infame reforma constitucional en la provincia de Jujuy. Pero también avalando la represión y la persecución que hoy persiste en la provincia de Jujuy. No solamente es desprecio, sino una actitud racista”.
Además, denunció la actitud de los diputados de los bloques mayoritarios, que se vienen negando a dar una respuesta a las demandas de las comunidades originarias. Denunció: “Las comunidades originarias están acá afuera pidiendo que los diputados los reciban. Lamentablemente fuimos apenas un puñado de diputados que los pudimos recibir para escuchar su demanda. No es solamente el tema antidemocrático que se vive en la provincia de Jujuy. El tema de la Reforma es también el tema de los derechos de las comunidades originarias sobre el territorio; la defensa del agua; pero también la prohibición del legítimo derecho a la protesta social”.
Finalmente, señaló que “desde el Frente de Izquierda seguimos denunciando la situación que pasa en Jujuy. Lo dijimos hace ya un tiempo, cuando presentamos un proyecto donde planteamos que esta Cámara se tenía que pronunciar rechazando la reforma constitucional de Jujuy, pero también la represión y el fin de las causas”.

Natalia Daniel, sobre elecciones en UTE: “Necesitamos un sindicato que construya organización para enfrentar al gobierno de la ciudad”

23.8.2023

Natalia Daniel, profesora de nivel primario y candidata a secretaria de salud de UTE por la lista Púrpura-Verde-Granate, de cara a las elecciones de octubre de la Unión de Trabajadores de la Educación.

¿Qué detalles podés dar de la lista que presentaron para las elecciones de UTE en la Ciudad de Buenos Aires?
Natalia Daniel: Este miércoles presentamos la lista de unidad entre la CTE y la Granate, la lista Púrpura-Verde-Granate, con 1.700 avales que logramos llevar de compañeres de nuestras escuelas y programas. La verdad es que, ante el panorama que se viene, necesitamos un sindicato fuerte, que dé la pelea y que logre frenar los ataques a los que nos enfrenta el gobierno de la ciudad hace muchos años. El sindicato es nuestra herramienta para dar la pelea, y sabemos que se viene fulero. Nuestra situación es, por donde la miremos, avasallante. Entonces necesitamos que nuestra herramienta de lucha nos acompañe para frenar estos ataques con los que van avanzando cada vez más sobre todos nuestros derechos y los de los estudiantes.
Hay muchos gremios en la Ciudad de Buenos Aires que representan a los trabajadores de la educación. Lo que me parece que está faltando es una unidad para poder ir en contra de las políticas de Acuña ¿Te parece acertada mi aclaración?
N.D: Sí, totalmente. En este tiempo, hemos construido acuerdos entre la Granate y la CTE, por un lado, respecto a la caracterización de lo que se viene y la necesidad de construir de conjunto, y, por otro lado, hemos construido acuerdos respecto a lo que necesitamos del sindicato. Necesitamos un sindicato participativo, democrático, que le dé lugar a las minorías, que sea las escuelas y que construya organización para enfrentar al gobierno de la ciudad.
Muchos padres y madres manifestaron un cansancio por los paros docentes ¿Crees que si hubiera diálogo con el Gobierno de la Ciudad y se puedan alcanzar consensos los paros no serían tan asiduos? ¿Qué opinión tenés al respecto?
N.D: Totalmente. Yo vivo muy cerca del Huergo, que estuvo por semanas lleno de carteles respecto a las ratas, y participamos de distintas movilizaciones que se hacían para visibilizarlo. El paro es nuestra herramienta, es cierto. Por supuesto que no podemos hacer abuso de ella, pero, si nuestras condiciones no están garantizadas, necesitamos exigirlo de algún modo ante el gobierno, ante la sociedad, y necesitamos decir basta. Siempre intentando que sean paros fuertes, paros legítimos, conversando con las familias para poder explicarles por qué pensamos que esa medida es necesaria. El gobierno de la ciudad se encarga mucho de hablar de que cada día cuenta. Y nosotros lo venimos pensando de otra manera. No es que cada día no cuente, y es importante que vayamos todos los días a la escuela, pero lo que importa es lo que pasa en la escuela esos días que vamos, que construimos conocimiento. No es solo cuestión de que estemos adentro, ante cualquier condición.
Recordemos lo que fue marzo, sepamos lo que es estar un día como el viernes o el jueves, con esa lluvia terrible. Necesitamos condiciones que nos permitan estudiar y aprender de la mejor manera posible. Ahora en las aulas, por ejemplo, tenemos un nivel de sobrecarga administrativa, y además por cuestiones salariales de amplio conocimiento, trabajamos dos turnos, tres turnos, lo que impide hacer la mejor versión pedagógica de nuestro trabajo, porque un docente o una docente que no tiene tiempo para pensar su práctica, para discutir con otres, bueno, no es la misma docencia, no tiene detrás el pensamiento respecto a la práctica que necesitamos para hacer nuestra mejor versión posible.
Las elecciones pasadas dejaron a Milei como ganador con un 30% de los votos ¿Qué opinión tenés sobre sus propuestas para la educación?
N.D: No está tan claro el panorama, pero sabemos que tiene que ver con la mercantilización y la privatización de la educación. Acá tenemos una educación pública a la que defendemos y hacemos todos los días, y del otro lado tenemos este personaje que viene a tirar por tierra todos los derechos que hemos conquistado en relación con la educación y con todas las otras áreas de la vida. Entiendo que tiene que ver con ideas ya de más de 20 años atrás, y Friedman en Estados Unidos, y esta lógica de poner a las escuelas a competir a ver cuál es la que tiene una mejor puntuación en función de anda a saber qué variables y entonces es la elegida. En las escuelas no vamos a competir a ver quién saca más puntaje en un examen, vamos a construir conocimiento, a formar sujetos críticos para que puedan participar activamente de esta sociedad. Y vale aclarar que las escuelas hoy no son lo que queremos que sean. No es que no tenemos conflictos. No es que todo funcione espectacular.
Tenemos un montón de cosas por resolver y preguntas por hacernos respecto a la enseñanza, respecto a nuestras condiciones de trabajo. Estos políticos de derecha identifican problemas reales, pero las respuestas que nos devuelven o las políticas que nos devuelven, nos llevan a lugares aún peor de donde ya nos encontrábamos. Parte de pensar la participación en el sindicato tiene que ver también con lo propositivo, con no estar siempre a la espera de los ataques para defendernos, sino también con plantear cuáles queremos que sean las condiciones. Invertir el orden.

Larreta confirmó que la Ciudad vuelve a la boleta de papel en las elecciones de octubre

23.8.2023

Tras el escándalo de las PASO y el revés de la jueza María Servini, el Gobierno porteño terminó de sentenciar al voto electrónico, por lo menos, por ahora. Las irregularidades en la implementación y en la licitación del sistema solo habían sido denunciadas por los referentes del PTS en el FITU, Patricio del Corro y Myriam Bregman.

Tras el escándalo en las PASO y el revés de la jueza María Servini, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió que en octubre se utilizará la tradicional boleta de papel. De esta manera, Larreta termina por abandonar el voto electrónico por lo menos por ahora.
Los inconvenientes para votar el 13 de agosto que ocasionaron largas esperas e incluso obligando a que en determinados establecimientos deba extenderse el horario sumados al pedido de la Justicia de desestimar el sistema BUE de la semana pasada no le dejaron más alternativas a Larreta.
“Dada la experiencia obtenida en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, se considera oportuno, en las próximas elecciones generales a celebrarse este año o en una eventual segunda vuelta electoral, utilizar el sistema de emisión de sufragio previsto en el Código Nacional Electoral”, establece el escrito publicado en el Boletín Oficial de este martes.
Asimismo, Larreta insiste con la separación de elecciones en tanto que el decreto estable que “no obstante el carácter simultáneo de las elecciones resulta conveniente establecer, a fin de reafirmar la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que las boletas de sufragio de las autoridades locales estén separadas de aquellas de las autoridades nacionales”.
Las irregularidades en la implementación del sistema ya habían sido denunciadas en soledad antes del 13 de agosto por referentes del PTS en el FITU encabezados por Patricio del Corro, Alejandrina Barry y Myriam Bregman y organizaciones como Vía Libre.
Pero, no solo eso. También fueron quienes presentaron un amparo y denunciaron el escándalo que significó la licitación del sistema. El encargado de la Dirección General Electoral, puesto por decreto violando toda la legalidad, renunció a días de la elección. Quienes auditaron el proceso habían aportado a la campaña de Juntos por el Cambio en 2021.
“A las irregularidades que judicializamos con Myriam Bregman, se le suma otro elemento antidemocrático. La pantalla solo muestra los candidatos a Jefe de Gobierno escondiendo a los legisladores” denunció en una audiencia pública, Patricio del Corro, candidato a diputado por el PTS en el Frente de Izquierda.

Usted es el visitante N°