SUBTERRANEOS DE BUENOS AIRES EN PELIGRO.

30.9.2009

El Gobierno de la Ciudad estaría evaluando disolver Subterráneos de Buenos Aires, empresa estatal que administró la red hasta 1994 y propietaria de toda su infraestructura. No sólo no se construye: se amenaza con destruir años de historia y de experiencia.

Cuando asumió Mauricio Macri muchos pensaron que, independientemente de las preferencias políticas de cada cual, su período como jefe de Gobierno estaría marcado por una aceleración en el postergado desarrollo de la red de subterráneos. En su campaña hizo énfasis una y otra vez en el transporte público. En que el problema no era financiero sino de gestión: una buena administración conseguiría avanzar a unos diez nuevos kilómetros de Subte por año. Desde entonces, no sólo las promesas nunca se plasmaron sino que el presupuesto para subterráneos es hoy el menor de la década y las obras de extensión se encuentran paralizadas.
Lo que nunca se pensó, sin embargo, es lo que hace semanas se rumorea en los pasillos de Bolívar 1. El gobierno de Macri estaría evaluando liquidar Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), la empresa que hasta 1994 operó la red de subterráneos. Desde entonces, además de ser su titular y funcionar como autoridad de aplicación de la concesión, SBASE es quien diseña y supervisa todas las obras de extensión de la red. Convertida en un organismo técnico, trabaja allí personal altamente calificado que conoce al dedillo el Subte porteño.
El primer gran llamado de atención llegó cuando, a mediados de agosto, el Ministerio de Desarrollo Urbano (MDU) que conduce Daniel Chaín, de llegada directa al jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta, llamó a convocatoria de empresas para la finalización de la línea H con metodología de entrega "llave en mano": deja el grueso de los criterios de construcción en manos de la empresa ganadora. Aunque el llamado fue publicado con membrete de Subterráneos de Buenos Aires, en la empresa sólo se enteraron cuando lo vieron en los diarios. Contando la Ciudad con una empresa como SBASE para realizar el seguimiento de las obras, no era frecuente que las licitaciones fueran tan laxas en sus requisitos.
Por primera vez desde la municipalización de la red, una licitación sobre el Subte hecha por el gobierno local no era elaborada por Subterráneos de Buenos Aires. Quedó claro que la empresa se encuentra sin rumbo, con un presidente nombrado directamente por las esferas superiores del gobierno de la Ciudad y sin experiencia en el rubro. SBASE sólo cuenta con el presupuesto que obligatoriamente tiene asignado por ley nacional, unos 110 millones de pesos para el año en curso, que se destina expresamente para obras de infraestructura. Pero, más allá de que las obras estén frenadas, la empresa no ahorra en otros gastos: en su patrimonio se cuentan dos costosos automóviles y un chofer para uso del directorio. El gobierno de Macri habría decidido que Subterráneos de Buenos Aires debe autofinanciarse con los 110 millones, lo que apenas alcanza para sostener su estructura administrativa y técnica. Sin recursos del erario público para el pago de sueldos, está afectada hasta la compra de insumos básicos. Los empleados llevan útiles desde su casa.

Es en este contexto que el jefe de Gobierno, asesorado por Rodríguez Larreta, consideraría seriamente la posibilidad de liquidar legalmente la empresa. La razón esgrimida sonará muy familiar a cualquiera que recuerde el remate de empresas públicas que caracterizó la década pasada: Subterráneos de Buenos Aires da pérdidas, no es autosustentable. El Gobierno de la Ciudad no puede sostener a una empresa que va a pérdida. ¿Cómo habría de dar ganancia Subterráneos, que cumple funciones técnicas indispensables? Una Sociedad del Estado por ley no puede quebrar, entre otras diferencias importantes con otros tipos de sociedades comerciales. ¿Cómo podría dar ganancia si los ingresos en concepto de venta de pasajes y explotación de la publicidad están en manos de la empresa concesionaria, subsidiada por el gobierno nacional?
En la encuesta de Satisfacción Laboral realizada en 2009 sobre el año laboral 2008 se consultó a los empleados de SBASE si les interesaría mudarse al Edificio del Plata en Carlos Pellegrini 211. Esto marcaría el abandono del histórico inmueble de Bartolomé Mitre 3342 compartido por Metrovías y Subterráneos de Buenos Aires, donde se encuentra toda la documentación técnica de la red. La finalidad de la iniciativa sería reemplazar a Subterráneos por una Dirección General de Protección Patrimonial del Subte, degradada a repartición administrativa y librando a su suerte la planificación y control de las obras en la red. Por otro lado, el Museo de la Ciudad, que colabora hoy con Subterráneos de Buenos Aires en la conservación del patrimonio histórico, tampoco cuenta con presupuesto ni insumos elementales para desarrollar su tarea.
Según comentaron, el directorio de la empresa estaría realizando traslados varios de personal e incentivando a parte de la plantilla a aceptar planes de retiro voluntario. Aunque no está legalmente facultado para iniciar el proceso de liquidación de la empresa, que debe ser dispuesto por la Legislatura, ciertamente puede vaciarla hasta que no cumpla propósito evidente. La próxima reforma de la ley de Ministerios del GCBA, donde se plantea la creación –cosmética– de un Ministerio de Transporte, podría ser por su parte el instrumento legal para disolver Subterráneos de Buenos Aires.
Si bien SBASE cuenta con la autonomía propia de una Sociedad del Estado en la estructura orgánica del Gobierno local la empresa depende ahora del Ministerio de Desarrollo Urbano, el cual la mantiene virtualmente intervenida, habiendo incorporado gran cantidad de empleados del equipo del ministro Chaín y desplazando a profesionales de larga data en la empresa. Esta sugerente y elevada cantidad de modificaciones en el plantel de empleados se produjo poco tiempo después de la salida de Jorge Irigoin de la presidencia de Subterráneos, inmerso en fuertes disputas precisamente con el ministro de Desarrollo Urbano por el control de la empresa.

Algunos empleados de SBASE, trabajando en la empresa desde hace más de 30 años, dicen no haber vivido una situación similar nunca. En 2001, plena crisis, las obras se desaceleraron pero nunca se frenaron. Y en ningún momento se le ocurrió a ningún gobierno de la Ciudad la posibilidad de liquidar la empresa. Ni siquiera al dar la red en concesión, cuando se consideró que Subterráneos de Buenos Aires debía complementar a Metrovías funcionando como órgano de contralor. SBASE es una empresa con más de 45 años de existencia como tal que además es la continuidad jurídica de Transportes de Buenos Aires (1952-1963), de la Corporación de Transportes (1936-1952) e, indirectamente, de las empresas privadas originarias (Anglo, Lacroze y CHADOPyF). Engloba, en otras palabras, los casi 100 años de historia del Subte que ocasionalmente sirven a la concesionaria para hacer spots de SubTV.
Sólo un gobierno con un nivel de improvisación y desconocimiento pasmoso de la Ciudad a su cargo, de lo público, podría pensar en disolver Subterráneos de Buenos Aires. No existe ninguna propuesta superadora, ningún motivo que no sea el cálculo económico mal entendido. ¿Quién se encargará del control de la concesión, de la planificación de las futuras extensiones, del control de las obras, del cuidado del patrimonio histórico, de generar el expertise técnico necesario para sostener el crecimiento del Subte? El gobierno de Macri no tiene respuesta. ¿Quién podrá eventualmente reemplazar a Metrovías si la concesión fuera rescindida? El gobierno de Macri no lo tiene previsto. Como no demostró hasta ahora ninguna respuesta ni previsión en general en lo que hace al Subte. El lema Haciendo Buenos Aires, a estas alturas, resulta indescrifrable.

Cromañón: Por justicia.

29.9.2009

Las víctimas de Cromañón vuelven a movilizarse a 57 meses del horror, en reclamo de justicia, e insatisfechos con el fallo de hace un mes y 11 días. Aquí la convocatoria.

 

A un año y once días del inicio del Juicio Oral. A un mes y once días del incoherente fallo del tribunal TOC 24. Al cumplirse 57 meses de la masacre de Cromañón.
Seguimos y seguiremos marchando, porque 200 jóvenes masacrados y miles de sobrevivientes reclaman JUSTICIA. Hasta que no estén todos presos nada nos detendrá.
TE ESPERAMOS EL MIÉRCOLES 30/09
 
17.30 hs. MISA INTER RELIGIOSA
19.00 hs. MARCHAMOS DE PLAZA ONCE AL PALACIO DE TRIBUNALES.
Acompañados por un camión con alto parlantes, con el tema "ZAPATILLAS EN EL AIRE". Haciendo paradas en Rivadavia y Pueyrredón. Congreso. Callao y Corrientes. Corrientes y Talcahuano. Contándote porque seguimos en la calle. Arribando al Palacio de la Injusticia Los Sobrevivientes darán lectura a la lista de los fallecidos y luego el documento concensuado por ellos.
 
NUNCA MAS CROMAÑON 
LOS PIBES PRESENTES!!! 
AHORA Y SIEMPRE!!!
BASTA DE IMPUNIDAD 
CÁRCEL A TODOS LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y MATERIALES DE LA MASACRE DE CROMAÑON

ESPECTACULO EN PASEO LA PLAZA.

27.9.2009 

Te invitamos a disfrutar…

 VARIETALES

de humor y vino.

Dos artistas. Una copa de vino. Música en vivo. ¡Muchas risas!


Viernes 21 hs. – The Cavern Club

Paseo La Plaza. – Corrientes 1660

Los monstruos que resucitan.

24.9.2009

El  21 y 22 de setiembre pasados se realizó el Congreso Internacional de UnoAmérica en el Club del Progreso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

UnoAmérica es una fundación de origen venezolano presidida por Alejandro Peña Esclusa que, cual cruzado medieval,  se encarniza contra los presidentes que integran el Foro de San Pablo.
La ultramontana UnoAmérica reivindica las dictaduras militares que azotaron Latinoamérica durante los años setenta. Defiende a los genocidas argentinos renegando de “la persecución contra quienes combatieron al terrorismo marxista, hoy presos políticos, aplicando de manera retroactiva decisiones judiciales ilegítimas”.
Durante este Congreso Peña Esclusa presentó su libro “El plan del Foro de Sao Paulo para destruir las Fuerzas Armadas”. Entre otras cosas Peña Esclusa escribe que “hemos decidido reactivar la organización que nos reúne… y asumir la condición de voceros y de interlocutores del sentir castrense…”.
Además hace un llamado para que la población latinoamericana se sume a la cruzada en defensa del ultimo bastión de la democracia y la libertad: “Nuestras gloriosas Fuerzas Armadas de América Latina” y agrega que cuando la democracia está en peligro, cuando las libertades ya casi no existen, y cuando la patria misma está a punto de desaparecer, los hombres de las Fuerzas Armadas están en la obligación de levantar su voz y de hacer respetar la Constitución”
En la convocatoria al reciente congreso decían de los presidentes de UNASUR que integran el Foro de Sao Paulo que ellos, “luego de varios años gobernando, no han solucionado los problemas de la región; por el contrario, los han agravado, debido a su errónea cosmovisión, que divide y polariza la sociedad”.
Agregaban que la “inseguridad jurídica de Argentina”, no sólo se manifiesta en los juicios a los ex represores sino que “afecta a todos los sectores de la vida nacional: la educación, la salud, la seguridad pública, la producción, el trabajo y las libertades individuales.
“¿Cuáles son los grandes cambios que se avecinan? ¿Qué futuro le espera al Socialismo del Siglo XXI? ¿De dónde surgirán los nuevos líderes que gobernarán nuestras naciones? ¿Cómo hacer de nuestro continente un emporio de riqueza?”, fueron parte de las preguntas que dispararon el debate de estas mentes diabólicas durante el congreso.
Demás esta decir que Unoamerica apoya el golpe de Estado en Honduras. Su sede en nuestro país la integran ex militares y ultra católicos. Como monstruos que resucitan del pasado estas fundaciones apelan a las palabras democracia y libertad, cuando operan de modo totalmente contrario al significado de esos conceptos. Buscan legitimar su accionar fascista detrás de una máscara que es preciso hacer caer.

NUEVA EMBESTIDA DEL GOBIERNO MACRISTA EN SU ESCALADA DE JUDICIALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL

23.9.2009

Vecinos procesados por decir NO a las rejas de Macri

 

En una perversa y burda maniobra legal, de llamativa celeridad, Oscar Furchi y Maximiliano Verón, serán llevados a juicio los próximos 5, 6 y 7 de Octubre, ante el Juzgado Penal Nº 2, a cargo del Juez Carlos A. Bentolila, imputados de resistencia a la autoridad y destrucción de la propiedad pública, a causa de su participación en una protesta barrial organizada por los vecinos del barrio San Cristóbal contra el enrejado de la mítica Plaza Martín Fierro.

Seis meses atrás, el viernes 13 de marzo, medio centenar de personas, entre las que se dieron cita vecinos de la zona, estudiantes universitarios y miembros de la Asamblea de la Plaza Martín Fierro, se autoconvocaron con el objetivo de defender un patrimonio cultural histórico del barrio, avasallado por la política de cierre y apropiación de espacios públicos llevada adelante por la gestión macrista al calor de frondosos intereses. Bajo la consigna “NO a las rejas de Macri” los vecinos marcharon al CGP más cercano, sito en la calle Sarandí 1263, para entregar a modo de protesta, parte de la tela metálica perimetral con la que se intentó cercar el simbólico predio.

En la actual plaza Martín Fierro late una porción importante de la memoria histórica popular, allí funcionaron, a principios del siglo XX, los Talleres Metalúrgicos Vasena, escenario desde donde comienzan a escribirse las primeras líneas de una huelga que terminaría en una sangrienta represión obrera. Casi un siglo después, serían otros los hombres y mujeres que tomarían la posta digna y rebelde de aquellos trabajadores fusilados de la semana trágica, defendiendo a viva voz aquel predio y la porción de identidad popular que late en él.

Aquella tarde marzo, en un operativo “cerrojo”, una columna de vecinos que marchaba de manera pacífica fue violentamente interceptada por policías de civil. Dispensando generosa golpiza, auxiliados por gases, carros hidrantes y por la estratégica presencia de dos cuerpos de Infantería, las “fuerzas del orden” que operaban sin identificación, lograron diezmar la protesta, en el marco de un operativo de despliegue de fuerzas casi cinematográfico. Mientras la gente se dispersaba cómo podía, escapando a los gases y a los puños, tres manifestantes fueron apresados. Ya inmovilizados fueron golpeados con saña. Furchi y Verón, junto a un joven de nombre Jeremías, fueron trasladados a la Comisaría 18, en Av. San Juan 1757, y allí permanecieron demorados por casi seis horas sin que se le labren actuaciones sumariales de la fiscalía, ni del Juez de turno.

Pocos meses después, aplicando la infame y vejatoria doctrina de la Ley Antiterrorista, el fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Germán Garavano, solicita el procesamiento de Furchi y Verón, acusándolos de delitos contravencionales y correccionales que podrían derivar en una pena de 3 a 5 años por ejercer el legítimo derecho a la protesta garantizado por la Constitución Nacional.

El hilo de continuidad violenta que une la sangrienta represión obrera de principios de siglo con estas maniobras infames que pretenden criminalizar y socavar la protesta social habla con claridad escalofriante de la persistencia de métodos represivos y desnudan la siniestra política llevada adelante por el gobierno de Macri.

El lunes 5 de octubre convocan a las 9:30 hs. (fecha de inicio del juicio a Furchi y Verón) en Tacuarí 138, a defender el derecho a manifestar y a repudiar cualquier intento soez de judicializar la protesta.

Porque como sostuvo Jean Paul Sartre “habremos de ser lo que hagamos con aquello que hicieron de nosotros”.

Por el cese del cierre de espacios populares y del enrejado de predios y plazas.

Por el desprocesamiento de Furchi y Verón y de los 4.000 compañeros judicializados.

Por la digna y rebelde resistencia popular ante la escalada represiva de Macri.

Usted es el visitante N°