Proyecto en la Legislatura porteña: la salud mental es un derecho, no un privilegio

31.7.2023

Jorge Adaro, Andrea D´Atri y Alejandrina Barry junto a docentes, estudiantes de escuelas secundarias y trabajadores/as de la salud mental, proponen reforzar los equipos interdisciplinarios de las escuelas a través de la creación de miles de nuevos cargos.

Docentes de todos los niveles, estudiantes de escuelas secundarias, profesionales de la salud mental y de los equipos interdisciplinarios que trabajan en las escuelas, lanzamos un proyecto, desde la banca de Alejandrina Barry, legisladora del PTS en el Frente de Izquierda, que exige el nombramiento urgente de 2000 profesionales psicólogos/as, psicopedagogos/as y trabajadores/as sociales en todas las escuelas públicas de la Ciudad. Andrea D’Atri, psicóloga y feminista, candidata a primera Legisladora, Jorge Adaro, docente candidato a Jefe de Gobierno por la Ciudad, y Federico Puy, secretario de prensa del sindicato docente Ademys y candidato al Parlasur por la Ciudad también son parte de impulsar esta iniciativa como parte de la agenda que se propone tomar la lista 1A “Unir y Fortalecer la izquierda” que encabeza Myriam Bregman como candidata a vicepresidenta y Nicolas del Caño, vice.

Los fundamentos del proyecto

Las escuelas afrontan problemáticas de todo tipo desde hace mucho tiempo, pero quienes trabajamos en ellas vemos un agravamiento los últimos años. La pandemia fue un factor indiscutible, con efectos en el aprendizaje, los vínculos, la comunicación y la conducta. En nuestro país, además, la crisis económica y social producto de las políticas de ajuste, arroja índices alarmantes de pobreza e indigencia en niños, niñas y adolescentes. La cuestión relacionada con la salud mental no se quedó atrás. La juventud es la más afectada y tiene expresión en la mayoría de las aulas y escuelas del país.
No todo es salud mental pero la salud mental es un tema de todxs
Decimos que no todo es salud mental porque la articulación de este campo con la escuela debe tomar en cuenta algunas consideraciones. La primera, el riesgo de transformar todos los padecimientos en patologías. La segunda, que esa lógica entre dentro del ámbito escolar. La tercera, que se resuelva con salidas individuales.
Melina Michniuk, Psicóloga y trabajadora del Hospital Elizalde, parte del equipo que elaboró el proyecto, cuenta que “… en los últimos años vienen en aumento las consultas por intentos de suicidio y autolesiones, depresión, ansiedad, abusos, consumos problemáticos, trastornos en la conducta alimentaria, entre otros, así como también desafíos del neurodesarrollo que impactan en las trayectorias educativas y el aprendizaje, con una profundización post pandemia innegable en la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Y si pensamos la salud de manera integral, necesariamente debemos articular con familias y escuelas, pero la falta de recursos hace que los equipos de orientación escolar estén igual de colapsados que nosotros”.
La demanda alrededor del fortalecimiento de los equipos de profesionales que asisten a las escuelas hoy se eleva al nivel de urgencia. Al mismo tiempo, esta necesidad de una intervención interdisciplinaria, que muchas veces se hace desde la escuela a través de derivaciones, refleja la crisis y el colapso del sistema público de salud para miles de familias y estudiantes que requieren atención urgente y se encuentran con esperas interminables para conseguir un turno.
Federico Puy, docente del Normal 5 y actual pre-candidato al Parlasur, refiere que “… en parte se hace lo que se puede, pero la realidad es que en las escuelas se hace muchísimo. La relación estrecha, cotidiana y solidaria, con nuestros estudiantes y sus familias, fortaleció y resignificó muchos lazos, para colaborar y acompañar situaciones que tienen distintos niveles de gravedad. En muchos colegios- por ejemplo- se empezó a hablar de salud mental a través de la organización impulsada por centros de estudiantes, que generaron espacios para compartir y construir de forma colectiva. En otras escuelas, las familias conquistaron su propia organización, en unidad con los docentes, poniendo en el centro qué medidas impulsar frente a los reclamos de la comunidad educativa”.
Salidas colectivas, de organización en los lugares de trabajo y estudio, podrían replicarse en cientos de escuelas, hospitales y barrios. En parte es una vía para conquistar fuerzas, para que la grave situación que atraviesa la educación y la salud se pueda debatir desde abajo, por quiénes efectivamente las sostienen y saben qué se necesita y cómo debería resolverse.

Interdisciplina sin profesionales. El vaciamiento de los Equipos de Apoyo

Actualmente, las escuelas funcionan con Equipos de Apoyo, centralmente los Equipos de Orientación Escolar (EOE) y los de Asistencia Socio-Educativa (ASE) que intervienen en las escuelas secundarias.
Según la página del Gobierno de la Ciudad, los EOE ofrecen un “servicio profesional” de acompañamiento a las escuelas, orientando y asesorando en lo que respecta a las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adolescentes y los profesionales de los equipos ASE, asesoran y orientan a docentes y personal de las Escuelas Medias y Técnicas. Ambos son equipos conformados por psicólogos/as, psicopedagogos/as, trabajadores/as sociales y Licenciados en Ciencias de la Educación.
Hasta acá, aunque dicho de una manera técnica y muy sintética, podemos ver que los equipos tienen asignado un rol muy importante y necesario para el trabajo conjunto con docentes, estudiantes y familias. Sin embargo, desde hace muchos muchos años, con distintas luchas y algunas conquistas mediante, los/as profesionales vienen denunciando un continuo vaciamiento- menos cargos para cubrir- además de múltiples demandas por sus condiciones de trabajo y salariales.
Para dimensionar la gravedad, actualmente, se calcula que hay 1 profesional cada 900 estudiantes en la Ciudad de Buenos Aires. Romina Faisca, trabajadora de los equipos de Asistencia Socioeducativa en escuelas secundarias, refiere que “… los equipos y sus trabajadores/as estamos desbordados e interviniendo sobre problemáticas cada vez más complejas. Algunas relacionadas con la salud mental, otras que tienen que ver con la situación social y familiar de los/as alumnos/as y muchas- que son una combinación de muchas causas- que tienen expresión en el ámbito escolar (aprendizaje, ausentismo, conducta, vínculos, vulneración de derechos, etc.) Además, en los últimos años, las normativas sobre una mayor inclusión y protección de los derechos de las infancias requieren que en las escuelas se brinden distintos tipos de apoyos, muchos de los cuales, se hacen mediante estos equipos”.
Creemos que la demanda más urgente e inmediata es el fortalecimiento de los equipos, mediante la creación de miles de nuevos cargos profesionales, apuntando a que, progresivamente, cada escuela cuente con un gabinete interdisciplinario, que sume a su planta a fonoaudiólogas/os, pediatras y nutricionistas. Hoy por hoy, los profesionales recorren las escuelas- porque hay un equipo por distrito- pero no llegan a cubrir la enorme demanda; las familias, así como los organismos de articulación (hospitales, CESAC barriales, etc.) también están colapsados. La consecuencia lógica es que haya muchísima demora en la atención, incluso en situaciones que tienen distintos niveles de urgencia que implican intervenir y coordinar con instituciones de salud, barriales, de protección de derechos, etc.
Virginia Espeche, psicóloga y docente de la modalidad de Educación Especial expresa que, categóricamente, “una mayor presencia en las escuelas permitiría acompañar las diferentes necesidades y problemáticas que se presentan. Además, y no es menor, los equipos tienen una tarea vinculada a la prevención, es decir, evitar que las problemáticas aparezcan o se agraven. Esto lleva tiempo, requiere pensar y elaborar de forma conjunta estrategias de intervención para casos complejos, por ejemplo, aquellos dónde hay vulneración de derechos como situaciones de violencia y abuso y otros, más relacionadas con la crisis económica y social, como la falta de vivienda, de alimento, de acceso a la salud, etc”.

Implementación efectiva de la ESI, recursos y perspectiva de género

En el proyecto revalorizamos y exigimos que se haga efectiva la implementación de la Educación Sexual Integral, con perspectiva de género, en todas las escuelas. Las jornadas destinadas a la ESI, así como el abordaje transversal de sus contenidos en las distintas áreas y materias, permiten abrir, tratar, problematizar y visibilizar temas de mucha importancia para niños/as y adolescentes.
Por ejemplo, sabemos que los denominados “Trastornos de la Conducta Alimentaria” (TCA) afectan principalmente a las y los adolescentes – 1 de cada 3 mujeres jóvenes según la Sociedad Argentina de Pediatría – con un crecimiento durante y como consecuencia de la pandemia. Esto es, algún grado de disconformidad con su imagen corporal que impacta directamente en sus conductas relacionadas con la alimentación. El trabajo con temáticas vinculadas a la ESI en las escuelas no sólo permite poner de manifiesto esta realidad- como cuentan muchas docentes- sino también un abordaje desde una perspectiva de promoción de la salud, el cuidado del cuerpo, los estereotipos de género, etc. Incluso, en los casos dónde se detecta, la escuela puede intervenir- a través de los equipos de apoyo y los organismos de articulación- en aquellos casos que requieren tratamiento inmediato.
Otro dato importante. Según un informe del informe del Ministerio Público Tutelar porteño, de los casos de abuso infantil tratados durante 2019, entre el 70% y 80% de los niños y niñas de entre 12 y 14 años denunciaron abusos tras haber recibido clases de ESI. Es decir, nuevamente se pone en evidencia la necesidad de su implementación de manera transversal en toda la currícula de estudios, con un presupuesto acorde, lejos de los recortes que todos los gobiernos aplican sistemáticamente sobre el supuesto “Fortalecimiento de la ESI”.
Milei quiere eliminar la ESI y lo agita a viva voz como parte de su plataforma electoral. Diana Latorre, estudiante secundaria y parte de la conducción del Centro de Estudiante del Nacho (Escuela 19 Luis Pasteur) dice “Milei grita que la ESI sirve para lavar cerebros y deforma la cabeza de la gente”, “Que es un mecanismo de adoctrinamiento”, “Que la instrucción tiene que quedar en manos de la familia”, “Que hay que eliminar el Ministerio de la Mujer y el INADI”, entre otras propuestas que atrasan mil años. Nosotres creemos que hay que oponer un fuerte rechazo a estas ideas, a través de una potente organización en las escuelas junto a docentes, estudiantes y familias. La marea verde, que nos tuvo a la juventud como protagonista, es un enorme punto de apoyo para defender lo que se conquistó en las calles”.
Desde la banca de Alejandrina Barry del PTS en el Frente de Izquierda, junto a docentes, estudiantes de escuelas secundarias, trabajadorxs de estos equipos y profesionales de la salud mental de los hospitales, que somos parte de la lista que encabeza Myrian Bregman y Nicolas del Caño y que tiene a candidato como Jefe de Gobierno al docente Jorge Adaro, y como primera legisladora a la psicóloga feminista socailista Andre D´Atri en la Ciudad, construimos este proyecto en base a la realidad que vemos en nuestra labor diaria, como una demanda que surge también desde las familias. En el mismo exigimos el fortalecimiento de los equipos, mediante la creación de dos mil cargos profesionales para los Equipos de Orientación Escolar y Asistencia Socio-Educativa, junto con la ampliación de cargos de los gabinetes de escuelas secundarias (DOE) para fortalecer la presencia de psicólogos/as, psicopedagogos/as y trabajadores/as sociales. ¡Con la mirada puesta en la salud escolar integral y en la salud mental en particular, decimos que es un derecho y no un negocio! Además, le damos especial importancia a la ESI como una importante herramienta ante las complejas situaciones que enfrentan hoy las escuelas en todos sus niveles y modalidades.
¡Invitamos a todos/as a que se sumen a difundir el proyecto en escuelas y lugares de trabajo!

Habrá dos paros de subte esta semana

30.7.2023

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro anunciaron que llevarán adelante dos paros esta semana, a realizarse el martes y jueves próximos.

Los metrodelegados anunciaron dos nuevos paros de subte en todas las líneas para el próximo martes 1° de agosto por la noche y para el jueves 3 de agosto por la mañana.
La interrupción del servicio de las seis líneas del subte porteño y del Premetro del martes serán desde las 20 horas hasta el cierre, mientras que el jueves la medida de fuerza será la misma desde las 6 de la mañana hasta las 9.
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) emitieron un comunicado en el que denuncian que tanto la empresa Emova como el gobierno porteño “no abren ningún espacio de diálogo” para discutir sobre sus demandas de dos francos y la reducción de la semana laboral para intentar mitigar la exposición al asbesto.
Paro de subte: cómo funcionarán todas las líneas este martes 1° de agosto
Este martes 1° de agosto, los metrodelegados interrumpirán el servicio de todas líneas del subte porteño.
• De 20:00 hasta el cierre: interrupción de todas las líneas y el Premetro.
Paro de subte: cómo funcionarán todas las líneas este jueves 3 de agosto
• De 6:00 a 9:00: interrupción de todas las líneas y el Premetro.

El Movimiento, la fuerza política que busca el voto en la Legislatura porteña

28.7.2023

Por Lucas Molinari y Leila Bitar*

“La democracia representativa fue cooptada por la corporación inmobiliaria financiera”, expresó el precandidato a legislador.

El precandidato a legislador por “El Movimiento: La Ciudad Somos Quienes La Habitamos” dialogó sobre las propuestas políticas de cara a las elecciones PASO del 13 de agosto.
Segundo en la lista que encabeza María Eva Koutsovitis por una fuerza política nueva que busca disputar escaños en la Legislatura Porteño, contó: “Hace más de 15 años que estamos con compañeros y compañeras, colaborando con asambleas de vecinos autoconvocados en la defensa de la Ciudad, de derechos ambientales y Derechos Humanos”.
“En 2014 fundamos el Observatorio del Derecho a la Ciudad para ir generando una suerte de comunidad e ir teniendo más fortaleza para colaborar en estas luchas y resistencias ciudadanas en la Ciudad de Buenos Aires. Estos 16 años han sido una gestión del saqueo, donde no hay ningún tipo de fundamento más que el saqueo de los recursos públicos de los porteños y las porteñas. Hace año y medio, luego de muchos años, hemos decido fundar este Movimiento porque entendimos que la democracia representativa había sido cooptada por la corporación inmobiliaria financiera”.
“Cuando hablamos de la institucionalidad cooptada estamos hablando del jefe de Gobierno, de la mayoría legislativa en la Legislatura porteña, de las instancias superiores del Poder Judicial y de algunos organismos de control. Entonces, la única forma de poder luchar y defender nuestros derechos era empezar a disputar esa Ciudad”, planteó Jonatan Baldiviezo.
“Desde El Movimiento: La Ciudad Somos Quienes La Habitamos este año logramos constituirnos en un partido político y nos presentamos por primera vez a elecciones en las PASO del 13 de agosto en la categoría legisladores de la ciudad y comuneros de las 12 comunas, porque creemos que hay un gran peligro de que en la Legislatura esta corporación tenga 40 legisladores, que antes conseguían con aliados, pero no eran orgánicos”.
“Y los 40 votos implican poder modificar la Constitución, vender cualquier tierra pública, modificar la Ley de comunas, que hace muchos le genera problemas al poder. 40 votos es dejar a la ciudadanía porteña sin defensa”, subrayó.
“La Constitución que tenemos hace 25 años es vanguardia, es la primera que estableció la democracia participativa. Hay obligatoriedad de nuestros representantes de consultar a la ciudadanía, obviamente eso no ha ocurrido así estos 25 años, pero esos 40 votos los tendrían sumados Juntos por el Cambio y Alianza Libertad implicaría poder legalizar lo que frenamos en la Justicia, que fue la venta de los terrenos de Costa Salguero”, ejemplificó.
Contó, además, que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires destina “32 millones de pesos por día en pauta oficial, que es lo que logramos saber del presupuesto, porque no sabemos cuánto más va a consultoras”.
Sostuvo, en ese sentido, que esa cobertura mediática es un gran desafío porque si la ciudadanía tuviera la información, “como nos pasó con la Costanera-dijo-, nadie querría que se destruya su barrio para blanquear dinero en las construcciones o una muralla de torres a cambio de parque”.
Además, indicó que “la mayoría de los medios de comunicación tiene financiamiento del sector inmobiliario, medios que responden a todas las fuerzas, eso también hace a la especulación inmobiliaria”.
“Hay un gran electorado totalmente vacante en la Ciudad de Buenos Aires, que ante una alternativa dejaría de votar a Juntos por el Cambio. Recibimos mucho apoyo en los barrios, pero tenemos el desafío de la visibilidad y los recursos”.
Sobre el escrutinio en la CABA -que implicará votar las candidaturas nacionales en papel-, para elegir en la Ciudad habrá “una pantalla donde se imprime la boleta electrónica” por categorías. “Estamos solicitando, nosotros que no tenemos candidatura a jefe de Gobierno, el voto para la Legislatura”.

Andrea D’Atri: “La situación de los alquileres en la Ciudad es trágica y vergonzante”

27.7.2023

Invitada al programa “Punto de Partida” de Radio Gráfica FM 89.3, la precandidata a legisladora por la Lista A del Frente de Izquierda-Unidad (encabezada por la fórmula Bregman-Del Caño) dialogó de distintos temas como las expresiones mediáticas de la derecha, el rol de la izquierda en las luchas como la de Jujuy y las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. También explicó algunas de las propuestas del FIT en torno a los alquileres y vivienda.

Partiendo de la situación nacional D’Atri contó que ve con preocupación los últimos acuerdos con el Fondo Monetario. “En los próximos años gobierne quien gobierne, va a ser durísimo para el pueblo trabajador que siempre paga las consecuencias como la altísima inflación. El mismo Fondo sacó un informe donde pronostica que vamos a llegar al 120% de inflación. Eso afecta a los recortes que ya están en curso y que van a venir, para los jubilados, para los precios altísimos de los alimentos que es lo que forma la canasta básica en la que gasta la mayor parte de la población que está con salarios por debajo del límite del índice de pobreza”.
Consultada sobre el giro a la derecha en la sociedad concluyó que hay una agenda mediática y de los partidos políticos que “empujó la opinión pública hacia la derecha, con la construcción por ejemplo de Milei y su discurso de dolarización de la economía, de liquidar todos los derechos que conquistamos con nuestras luchas las mujeres y la diversidad sexual, liquidar la educación sexual integral, vender órganos vender hijos y todas las barbaridades que dijo”. Pero al mismo tiempo al existen casos como el de Jujuy “donde todo el pueblo se levantó no solo las docentes que venían reclamando por su aumento de salario, también las comunidades originarias, sectores de trabajadores, el conjunto del pueblo jujeño dijo No hasta acá llegaste. Todavía están luchando para para tirar abajo esa reforma constitucional de Morales que salió con el aval del peronismo”. No es tanto giro a la derecha sino más crisis de representación agregó el periodista, a lo que D’Atri afirmó que “incluso la representación de esa bronca o de ese hastío que hay (o de esa decepción en el caso de quienes habían votado al gobierno actual) no está canalizada totalmente por la derecha como dijeron los medios. Las elecciones adelantadas de las provincias muestran que a Milei y los candidatos que se referenciaban en él no les fue bien, por ejemplo, Bussi en Tucumán. Hay una crisis de representación que evidentemente no está canalizada totalmente por la derecha. Hay una buena parte a la que el peronismo no termina de convencer, sectores que esperaban por ahí más confrontación con los sectores de poder, tener otra actitud frente a la moratoria el fondo monetario internacional”.
En ese marco de descontento y descreimiento se vuelve importante el voto a la izquierda, porque para D’Atri es “un fuerte mensaje fortalecer nuestras bancadas de diputados, hay cuatro diputados del Frente de Izquierda en el Congreso, hay concejales en distintas localidades del Gran Buenos Aires, tenemos legisladores en distintas provincias”. El voto al Frente de Izquierda es un mensaje de que cuando lleguen los planes de ajuste más fuerte, “hay una fuerza que dice vamos a estar acá y vamos a hacer lo que dijimos”. Y refirió nuevamente a Jujuy, donde los seis congresales constituyentes “cuando se votó la reforma vimos que no se podía discutir más allá dentro porque se impedía la discusión, se impedía abrir la legislatura para que entren organismos de derechos humanos, mujeres familiares de víctimas de femicidio, distintos sectores, entonces nuestros constituyentes salieron a la calle y acompañaron la lucha del pueblo y denunciaron lo que estaba pasando en el recinto. El gobierno de Morales había impedido incluso que se transmitiera a los medios. Una compañera nuestra constituyente, Natalia Morales después fue reprimida y detenida en el corte de Purmamarca en el que se llevaron presos a manifestantes, periodistas entre ellos un compañero nuestro de La Izquierda Diario y otro periodista local. Cuando Natalia intentó filmar con su teléfono el debate que estaba viendo en la Legislatura le manotearon el teléfono y le dijeron que no se podía. Somos una fuerza de izquierda que dice en campaña lo que después hace, y lo que antes y después de la campaña hacemos en la realidad es un mensaje importante y eso es lo que queremos plantear en estas elecciones”.
Sobre las elecciones desdobladas en la Ciudad de Buenos Aires la precandidata aclaró y fue muy crítica al respecto que “una parte va a ser con boleta de papel como siempre, es la parte nacional con nuestra lista con las precandidaturas a presidenta de Myriam Bregman, Nicolás Del Caño a vicepresidente y Patricio Del Corro a diputado nacional de la Ciudad. Pero después salís del cuarto oscuro ponés la boleta, y te dan una tarjeta para votar en la máquina. Son dos lugares entonces. Esto se decidió sin ninguna audiencia seria, sin ninguna auditoría seria y es un sistema que lo auditaba gente que en el 2019 fueron aportantes de la campaña de Juntos por el Cambio, nosotros presentamos en la justicia esta denuncia. Nosotros vamos en el caso del Frente de Izquierda por segunda vez en dos listas, la que yo a la que yo integro es la lista que encabeza para presidenta Myriam Bregman y Nicolás Del Caño vice y en la Ciudad llevamos como jefe de gobierno a Jorge Adaro secretario gremial de Ademys, el sindicato docente. Jorge toda su vida fue y sigue siendo un maestro, en Soldati, Lugano, Villa Riachuelo es decir es un vecino de acá de la zona sur de la ciudad. Adaro es perseguido permanentemente por Soledad Acuña la ministra de educación de la Ciudad”.
Ya cerca del final de la entrevista, D’Atri puntualizó en una de las problemáticas de la Ciudad de Buenos Aires como lo es el tema de los alquileres y la vivienda. “Lo de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires es trágico y es vergonzante, porque la Ciudad, hay el doble de viviendas vacías que de personas que necesitan casa. Entonces no es que no hay casas, lo que no hay es acceso a un alquiler que uno pueda pagar con los salarios de hambre que estamos teniendo la mayoría de la población, por debajo del del índice de pobreza”. Y puntualizó en el caso de las familias monomarentales, es decir las familias que tienen solamente una jefa de hogar a cargo de niños y niñas. “Ese sector de la población es el más vulnerable, las mujeres mayoritariamente tienen trabajos precarios, sin derechos, sin aguinaldos en vacaciones y con salarios bajísimos. Ese sector es empujado a a vivir de una manera ultra precaria”.
Y criticó a la oposición de Unión Por la Patria, “Santoro justamente dijo hace poco que él opinaba que había que volver a los contratos de dos años, y desde la asociación de inquilinos le saltaron al cuello. Para él tendría que volver a dos años el contrato en vez de tres años. Una de las cosas que proponemos es que tendría que haber un impuesto a la vivienda ociosa en la CABA. Es altísimo el porcentaje de vivienda ociosa que hay o que se dedica para las empresas que alquilan para turistas por día y en dólares, la gran mayoría no está registrada como ese servicio. Lo que decimos es cobrarles el impuesto a grandes propietarios que aparte de su vivienda, tengan propiedades que sumen más de mil metros cuadrados. Esos propietarios grandes propietarios que la mayoría son grandes inmobiliarias, bancos, grandes empresas, empresas de turismo, etc. bueno que paguen un impuesto que al mismo tiempo permita crear un fondo que facilite la vivienda a los sectores más vulnerables como las mujeres que están a cargo de sus hogares con sus hijos solas y y en situación de mucha precariedad”.
A tono con la crisis de vivienda, Andrea explicó otra de las propuestas que llevaría a la Legislatura respecto a los negociados inmobiliarios en CABA. “El bloque del peronismo también le aprobó varios de los proyectos inmobiliarios a Larreta, que como sabemos son todos para favorecer negocios empresarios. Una de las de las cuestiones que estoy planteando en esta campaña es derogar los artículos algunas leyes que se han votado años anteriores desde el 2015 a este, en los que le ceden terrenos y propiedades a la Iglesia, al Arzobispado y muchos de ellos son negocios comerciales. Recuperar algunos de esos predios y construir por ejemplo Centros de acogida para mujeres víctimas de violencia, que son pocos los que hay. El año pasado hubo 44.000 casos en los que hubo que hacer algún tipo de intervención de denuncias de violencia, y el Gobierno de la Ciudad viene recortando el presupuesto de atención al tema de la violencia de género. Sabemos que en los últimos diez años es inamovible casi la cifra de una mujer asesinada este por día cada 30 horas en todo en todo el país. Las mujeres víctimas de violencia siguen existiendo, pero la noticias existen menos que en otro momento es decir está medio borrado”.
Por último, fue consultada respecto de la relación entre medios de comunicación y política. “Yo creo que se está empobreciendo el debate y de hecho con La Izquierda Diario tenemos una pelea a contramano como todos los medios no alternativos, como ustedes, es decir ir contra la inmediatización de la noticia. La noticia aparece no se sigue y después no se sabe qué pasó, no tiene ninguna importancia la continuidad de eso. Además, hay una cooptación de la pauta de los gobiernos que es impresionante. En la Ciudad de Buenos Aires la pauta de Larreta es grande, tiene un cerco ahí con todos los programas de radio y televisión afines a él. Entonces sí creo que es que es una cuestión que hay que pelear a contramano. No reniego de las redes sociales, pero sí es cierto que imponen una velocidad y una cosa efímera, de superficialidad a veces que es difícil contrarrestar. Por eso la importancia de estas entrevistas no para poder conocer a los candidatos” cerró agradeciendo la invitación.

Ofelia Fernández: “Estamos abandonando la posibilidad de disputar ofensivamente con la derecha”

26.7.2023

POR DIEGO MONETA, AGUSTIN MENA Y MANUELABARES PERALTA

Ofelia Fernández, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires sobre diversos temas que rodean a la campaña electoral.

Partamos desde el cierre de listas. ¿Por qué decidió no ser parte de las candidaturas en la Legislatura?
Ofelia Fernández: Hubo varias razones que ordenaron esa decisión, que fue muy pensada, pero fue tomada de un momento a otro. Por un lado, la situación particular de la Ciudad de Buenos Aires y las características del cierre. Con Pedro Rosemblat habíamos hecho un planteo en relación a lo que creíamos que había que hacer y finalmente la decisión que se toma es ir en lista única. Me pareció que lo más coherente u honesto era que ese proceso ocurra, apoyarlo, pero sin ser parte ni candidata, ni teniendo que dirigir algo que no es contrario, pero sí diferente a lo que prefería que pase.
Por otro lado, siendo sincera, antes de que aparezca la posibilidad de la propuesta con Pedro, ya venía pensando en no renovar meses atrás. Es un poco personal, sé que tal vez no es la mejor manera de orientar decisiones políticas, pero teniendo en cuenta que empecé muy temprano este proceso y que quizás me quede un largo tiempo, tuve la intención de no entrar ya en una dinámica de renovar automáticamente sin buscarle primero el sentido. En especial en este contexto particular del país, que es de apatía total, incluso de antipolítica, sobre todo pensado en términos generacionales, pero la sociedad en general. Se puede corroborar con el nivel de participación que viene habiendo en los procesos electorales.
Creo que es un buen momento para defender la política como herramienta de transformación de la realidad sin que parezca que estas defendiendo tu banca, sueldo, despacho y asesores. Creo que son los menos en nuestro espacio los que hacen política con esa intención, para no ponerme en el lugar de la correcta éticamente, siento que le va a venir bien a las transformaciones que queramos discutir en nuestros espacios institucionales, que es una disputa fundamental la de los espacios de definición y que si no ocupamos lo hacen otros. Eso me llevó a hacerlo en 2019, pero creo que va a venir bien para las discusiones que se den en esos ámbitos que algunos de nosotros los defendamos como militantes simplemente, y que recuperemos ese espíritu o volvamos a intentar contagiárselo al resto de la sociedad.

En otra entrevista usted explicaba que, según cree, tiene una plataforma para seguir su tarea sin estar en la Legislatura, donde tampoco estaba logrando demasiado. Bajarse también tiene sus complejidades. ¿Hay algo de vértigo en esa posibilidad de quedarse afuera?
OF: Sí, claro, pero ese planteo era genuino. Hay una particularidad, además, que es que con mi edad mi única posibilidad era reelegir en la Legislatura. Hay algo de un espacio que el oficialismo controla, que mediáticamente bloquea o neutraliza, en muchos casos con éxito, y que mi manera más cómoda de hacer política es del plano reivindicativo-programático, porque así fue toda mi vida si bien hay otros elementos de la discusión política que me son atractivos e interesantes.
Siempre mi mayor manera de ordenar políticamente lo que hacía fue el programa, desde que era piba en el centro de estudiantes. De la misma manera intenté trabajar en la Legislatura, encontrando conflictos específicos, pero intentando darle legitimidad a una respuesta que ofrezca yo misma. En un lugar que sabes que eso no pasa es un desperdicio. Ahí se me hizo un poco más fácil, pero en todos los escenarios hay riesgo. También renovar me iba a dar un vértigo porque es difícil reinventar tu rol en un lugar que ya conoces demasiado tus limitaciones.

El riesgo puede ser quedar en una banca gritando sola, que tampoco está bueno. Por otro lado, has hablado de distintas problemáticas que nos atraviesan y es importante ver que están siendo dichas por alguien.
OF: Sí, que tal vez me rinde por un tiempo. La idea fue un poco que la gente se entere lo que se discute en la Legislatura. Puedo constatar que con el bloque se hizo un esfuerzo enorme por intentar rediscutir la hegemonía macrista en la Ciudad y nuestra autoestima en esa pelea. Creo que con Lu Cámpora y Maru Bielli, sobre todo por un tema de perfiles, pero también con un montón de otros compañeros y compañeras en sus áreas, nos desvivíamos pensando estrategias para romper ese cerco e incomodarlos de alguna manera en las discusiones más internas, pero también hacia afuera, que es tal vez lo más difícil.
Creo que quedó como un espíritu para el trabajo del bloque. No es una discusión menor la de la representación en un sentido mucho más profundo del que conocemos. En esta cima de apatía, justamente, hay que discutir qué pretendemos representar además de cuadros de nuestras organizaciones, darles un volumen a esos espacios en términos de recorridos organizados. Es también la misión esencial de mi espacio político dentro de la coalición, que es el Frente Patria Grande, que es tener la pretensión de representar algo más que al electorado sino un recorrido más puntual.

¿En esa línea la convocatoria por parte de Juan Grabois en su momento?
OF: Sí, creo que es en parte para animarme a plantearlo con esta discusión, no asimilar las reglas del espacio e intentar estar a la altura de ese deber ser sino lo contrario. No fue fácil porque toda la primera parte del camino, por la hostilidad y la violencia, me daban la sensación de que tenía que acomodar un poco mejor. Fue al revés, una vez que decidí incluso asumir con mayor claridad ese rol de provocación, no sólo de construcción programática, de tensión con ese lenguaje lo más transparente posible, es cuando más pudo trascender la Legislatura.
No existe tal cosa como la mala prensa. Mi mayor lección del proceso fue aprender que esa hostilidad se me convierta en una oportunidad de ampliar el segmento de conversación, no siempre positivamente. Muchas veces, enojados o puteándome, reproducen mi agenda y eso es publicidad gratuita. Es una discusión que está ahí, en un lugar como la Legislatura que tiene como objetivo que no existan o, más bien, que no las vean ni se conozcan. Le conviene mantenerse en esa oscuridad.

¿Cómo fue la convivencia con el oficialismo porteño dentro de la Legislatura?
OF: Tranquila, todos entendemos las diferencias por las que estamos ahí. En general, no me pasó nada muy turbio. Sí, tal vez, cuando terminaba la sesión y yo acababa de tirar una me hacían chistes. Hace poco, en el marco de la discusión de un conjunto de medidas para el acceso a los alquileres, eran muy malas y me irritó mucho ese proceso. Había salido con una campaña y había construido un lugar de interés en el tema. Intenté discutir de manera poco dogmática, hay muchos tipos de herramientas, pero la Ciudad no usa ninguna ni considera pertinente su intervención en el problema. Eso es contrario a sus potestades establecidas.
Al final, les reconocí que al menos reconocieron que los gobiernos locales tienen herramientas, pero eligieron las peores. Hay ciertos temas sobre los que eligen no hacer para que parezca que sólo el gobierno nacional puede tener intervención y entonces cuando la cosa esté mal no se lleven la responsabilidad política. Fue un avance que digan cuáles eran sus medidas para contener la crisis de los alquileres. Los reconoce en un lugar de posibilidad, que para mí ya es una ventaja porque asumen que son interlocutores con los que discutir esta falta.

Medidas que de por sí eran muy malas.
OF: El punto es que todo ese proceso fue a las apuradas, se notaba mucho que era un paquete de campaña. Algo que es quizás el principal drama de la Ciudad, por su transversalidad en términos generacionales y sociales, tenía ganas de que al menos la comisión de la que soy vicepresidenta se reúna y tenga una buena cantidad de reuniones. Tenía comentarios específicos, incluso con algunos puntos de lo que ellos habían traído, con otros ya el problema era conceptual.
Eso nunca pasó, en una semana te mandaban el dictamen diez minutos antes y tenían que tener el anuncio de campaña. Había un proyecto de suma gravedad que era la modificación de la ley de plusvalía, que es una de las pocas herramientas que hay para condicionar desarrollos inmobiliarios en función de posibles necesidades que tiene el Estado, como contraprestación de la norma que les facilitas, que era sólo económica, planteaban una exención del pago. La única herramienta funcionando bien se volvía prácticamente gratis, lo que para mí era criminal, por lo que dije que no me sorprendería que alguno se lleve un departamento.
Ahí se enojaron mucho los legisladores, pero creo que es más arriba donde se pone oscura la cosa en el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires y no sería la primera vez. Yo sigo con mi planteo firme. Con proyectos que no le sirven de nada a la Ciudad, pero sí tanto económicamente a grupos muy específicos, me cuesta pensar que haya gente que pueda regalar tanto a su ciudadanía y a quienes gobiernan gratis. Tal vez estoy equivocada y soy muy conspirativa.

Al principio de su camino se encontró con mucha agresión, como aquella vez de Roberto García Moritán durante el mundial, tanto por su edad como por ser mujer, lo que le pasa a muchas más que quieren disputar lugares de conducción. Para esas mujeres también fue una referencia. ¿Qué puede decirles?
OF: Aquella vez Moritán hizo toda la performance en Twitter pero me llamó pidiendo perdón muy preocupado. Si estaba arrepentido tenía que decirlo públicamente, a mí no me importaba ni que me pida perdón ni el video. En definitiva, lo peligroso es que se volvió una estrategia de algunos sectores y personajes de la política para crecer, es decir, tomar de punto y hacer contraposiciones de falsa rebeldía o incorrección con referentas mujeres.
Yo le decía a Moritán: no me pidas perdón porque sé que lo haces a propósito. Su presidente de bloque estaba en Qatar y el venía a mi despacho. Era lo que sabía que le podía dar likes en esa red social. Se convirtió en una estrategia para que crezcan personas mediocres, y así como lo pone un poco jodido, lo despersonalizó. No es personal, no tiene que ver conmigo, sino con que, como a mí entender no llego por mis propias virtudes sino por un momento histórico.

El movimiento de mujeres y sus demandas.
OF: Claro, el movimiento feminista ocupando la agenda pública y exigiendo a la política institucional con algo tan contundente y masivo. Soy resultado de un momento histórico, con características generacionales muy potentes. Tiene sentido que me pichen, es una manera de intentar domar esa potencia, que saben que es más grande que yo, sino no se esforzarían tanto. Entender que no era personal, pero sobre todo que ese temperamento tiene un efecto, que lo estamos viviendo. Han logrado estigmatizar, burlar, silenciar una parte de esa agenda en nombre de cosas bastante asquerosas y también por concesiones nuestras. Estamos en una etapa rara del campo nacional y popular donde somos adictos a hacer concesiones narrativas y simbólicas.
Al principio no me molestaban tanto esos ataques como cuando los propios compañeros pasaban a asumir como lo canchero despegarse de lo mío o lo mío del espacio, que en 2020 pasaba. Más feo que el ataque sistemático de un grupo o de una fuerza política que se va a construir y crecer en base a ese contrapeso, como los libertarios, como pueden ser los libertarios que querían sumar jóvenes, entonces armaban en mí la joven que no tenía un sentido político fuerte, que yo podía entenderlo que les sirva como contrapunto para fundarse generacionalmente, lo peor es cuando te entregan los compañeros, que después se calmó.
Lo traigo para hacer una reflexión y pensar como revivimos esas potencias. A pesar de que siento que salí bien parada de ese proceso, creo que muchas de mis reivindicaciones, agendas y discusiones no. Eso es lo que me preocupa al final del día. ¿Cómo lograr que nuestro campo abandone esa tendencia? Están todo el día diciendo que los planeros son unos vagos y nosotros no vamos a decir eso, pero hacemos concesiones narrativas. Ellos nos narran, les creemos y armamos nuestra nueva verdad que es que hay convertir los planes en trabajo.

Es un engaño tramposo.
OF: La realidad es que no se puede vivir sin trabajar, viendo los montos de esa política social fácilmente te das cuenta de que no se puede vivir con un Potenciar Trabajo. La gente trabaja y complementa. Hay un problema en que nos hayamos pasado cuatro años contándole las costillas a los pobres midiendo la política social. Algo que Cristina expresó muy bien cuando discutía que esto era el 1,9% del PBI y hay un 4,5% en exenciones al poder económico concentrado, quizás la obsesión en lo primero es un poco desmedida.
En la misma línea, perder la elección de 2021 y que lo primero que se nos ocurra, a nosotros mismos, sea decir que el problema de exceso de agenda de minorías, un exceso de ampliación de derechos, que se pierde por el aborto y el cupo laboral trans. Hasta donde yo sé, la ampliación de derechos también es un elemento crucial en la construcción de los gobiernos populares, así como la justicia social y la redistribución de la riqueza, que son las partes que faltaron. ¿Cómo le vas a echar la culpa a lo único que se hizo que es una parte fundamental? Tal vez el problema es que no hubo justicia social, redistribución de la riqueza ni autoridad política.
Esas lecturas eran de los nuestros, entregando rápidamente a esos movimientos en el afán de intentar proteger no sé qué cosa, porque creo que lo mejor que se podía hacer en ese momento era asumir la necesidad de un cambio de rumbo. Ojalá hubiese sido ese mensaje, hubiéramos llegado mejor a este momento, que es el de las reales definiciones. Creo que nosotros estamos abandonando lentamente la posibilidad de disputar ofensivamente con la derecha violenta y reaccionaria.
Como máximo, retrocedemos un poquito y nos atrincheramos algunas cosas, pero siempre retrocediendo. A mí eso es lo que me preocupa a largo plazo y la razón por la que, en definitiva, me la banqué y seguí intentándolo, porque entiendo que hay una serie de cosas en pugna en este momento de la discusión política que me preocupan y siento que puede profundizarse, que es nuestra manía de hacer concesiones para las discusiones que no nos estamos animando a dar o a defender con más temperamento.

Parte de su campaña con Pedro Rosemblat fue pujar para que se den algunas discusiones que no se estaban dando en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué cuenta pendientes hay en este distrito para el campo nacional y popular?
OF: Lo cierto es que no teníamos ninguna posta, lo discutíamos con la dirigencia que se sentía atacada al pedo. Lo que decimos es que hay que asumir algo diferente a la resignación en el distrito, entonces hay que abrir y habilitar una discusión sobre cuál es la mejor estrategia. Ahora, habiendo pasado un tiempo, creo que se abre una oportunidad por las dificultades que está teniendo el oficialismo de la Ciudad para tramitar su relevo en una interna particular que ya arrancó media accidentada.
Ahí hay una oportunidad y a Leandro Santoro lo veo entusiasmado. No es que la única manera de hacer esa demostración era la que creíamos, esta lista tiene una oportunidad de demostrar estar a la altura y estoy muy expectante de que así sea. Es lo que voy a militar, votar y acompañar. De todas formas, el planteo era que si ellos están 16 años ganando vos estás 16 años perdiendo, lo cual es una obviedad, aunque no haga efecto en las discusiones del distrito.
Ellos tienen una maquinaria jodida de enfrentar y tienen virtudes para llegar a esas victorias, pero en el medio estamos perdiendo esas elecciones. Nosotros tenemos que hacer una revisión de la estrategia, adaptada a lo que creemos puede ser lo más jodido de afrontar para esa maquinaria justamente. Esa era la idea para abrir una nueva discusión, dos campañas o miradas, ni siquiera te digo dos programas porque creo que ahí es donde más nos encontramos. Si hay algo que esta fuerza política ha hecho en la Ciudad es esforzarse mucho en construirlo, en tener esas ideas, en estar presente en los conflictos y traducirlos en alguna propuesta. El problema es que eso no se ve. No tenemos una fuerza política capaz de mostrar y canalizar ese trabajo. Ideas nos sobran, hay que poder nuclearlas en una alternativa que sea igual de creíble para el resto de las y los porteños.

¿Qué es lo que pudieron demostrar?
OF: Quedó la intención de demostrar una cosa que le pasa mucho al peronismo porteño, que es sentir una contradicción esencial en lo peronista y en lo porteño como conjunto, como ser orgullosamente peronista y vergonzantemente porteño. Lo que también intentábamos hacer es dotar de orgullo a las dos partes.
Hay algunos de nosotros que tenemos que asumir un rol activo en la discusión sobre la Ciudad en lo particular, incluso a riesgo de que personas de otras provincias nos digan que no le interesa, lo cual es legítimo también. Hay un montón que asumen ese rol, no es ninguna revelación. A pesar de que no está pasando, algo del espíritu de lo que hicimos y las discusiones que fuimos dando cale o pegue en la campaña que se está haciendo.

Matías Lammens le reconoció que la van a necesitar para la campaña.
OF: Sí, cuando dije “entregada” no me refería a ninguno de la fuerza política sino en términos más abstractos. Con Matías hicimos la campaña en 2019 re contra juntos, lo requiero y para mí fue muy buena, obvio atado a un contexto nacional que ayudaba. Se armó algo potente, la pasé bien y él me pareció un buen candidato. Me dice eso y me lo espero porque siempre hablé y crucé ideas, sobre todo con Manuel Socías, que es del espacio de Lammens en la Legislatura y es uno con los que más laburé muchísimos temas, en especial vivienda y alquileres.
Siempre me sentí compañera de esos compañeros. Con Mariano Recalde también. El planteo que hicimos fue político, incluso lo fui hablando con gente que creía en la otra estrategia y no está mal. Tenemos esta idea y tenemos que ser capaces de articularla e ir a buscar distintas conclusiones sobre lo que pasa en la Ciudad. Le cuesta eso a nuestra fuerza política, a nivel nacional también.

¿En qué sentido?
OF: Ahora se puede ver muy claro con la primaria que hay en Unión por la Patria, en la cual estoy militando la candidatura de Juan Grabois, pero nos está pasando algo insólito que es pasar mucho más tiempo discutiendo la interna, empleando mayor despliegue y tenor argumentativo en disputar los votos que están adentro, que buscando los votos que están afuera. Somos nosotros los que reniegan o resignan capacidad para articular roles diferenciados en una fuerza política que obviamente tiene matices.
La unidad del peronismo o del campo nacional y popular no es gratis, viene con matices. El problema nuestro es no poder asimilar una manera natural o normal de procesar esas diferencias. Cuando pienso en esos planteos, de diferencias en la estrategia, creo que tenemos que aprender a procesar que eso pase y democratizar esas definiciones, porque en lo táctico capaz es menos necesario, pero en la estrategia lo menor es abrir a que los compañeros y las compañeras puedan ser parte y aceptarla más sanamente.
Estoy cansada de los cruces massismo-graboiscismo que no intentan buscar votos afuera. Soy imparcial, pero siento que sólo me estoy dedicando a intentar generar programas o discusiones que queden o puedan ser entendibles para cualquier elector. Entiendo que todo el mundo juega un poco a eso y que, por mi propio humor o animosidad en la discusión, veo que es sobre todo el más massista que Massa el que se pasa de rosca y vigilantea un volante en aymara pero después no te puede dar un argumento más que haber bajado la inflación a 6%, que no va a alcanzar para convencer a un voto en blanco.

¿Qué opina de la interna oficialista en la Ciudad?
OF: Como primera aclaración, porque aparece mucho entre compañeros esto de votar a Martín Lousteau en la primaria, soy testigo de que el bloque radical vota las mismas cosas, trabaja en la misma línea y construye los mismos sentidos que el PRO. En los temas que se diferencia ahora discursivamente no se diferenció en ninguna votación. Serán versión de buenos y malos modales del mismo programa y la misma lógica, que para mí está agotada en un punto en la Ciudad.
Me preocupa que, muchas veces, nuestros propios compañeros y votantes consideren que la única manera de renovar la conducción del distrito sea que la haga la Unión Cívica Radical. Tenemos que confiar en que nuestra fuerza política, con nuestro candidato, que es uno y su contexto, puede estar ahí para garantizar ese cambio de rumbo. Además, estoy harta del “voto politólogo”, votá lo que quieras y ya.
Es una interna que está mostrando muchas dificultades que nosotros tenemos que aprovechar. Creo que nuestros candidatos van a estar ahí para intentar aparecer como esa alternativa. Cuando ellos, cada uno desde miradas distintas, asuman su propio desgaste, ojalá lo podamos hacer. En eso estamos.

Usted es el visitante N°