Larreta ataca con contravenciones a trabajadores de los hospitales Posadas y Garrahan

1.7.2023

Durante los últimos días llegaron varias notificaciones de contravenciones a trabajadores de ambos hospitales. ¿El supuesto delito? Participar de un corte de calle en el marco de una reunión pactada en el Ministerio de Salud de la Nación.

La Fiscalía de la Ciudad imputa a dirigentes y representantes de los trabajadores de ambos hospitales por un corte en la 9 de julio el 23 de noviembre de 2022 acusándolos de obstrucción al tránsito.Ese día los representantes de los trabajadores mantuvieron una entrevista con el Ministro Collía. Los datos de los denunciados fueron aportados a la policía por el personal de seguridad de la Ministra de Salud Carla Vizotti, que fueron quienes gestionaron el ingreso de los representantes al ministerio.
Entre los procesados está la presidenta de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (Cicop-Seccional Posadas), Mirtha Jaime; el representante de Autoconvocados del Hospital Posadas, Carlos Colasurdo; la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, Norma Lezana; la representante de residentes del Hospital Posadas, Ana Uribe; y la secretaria general Adjunta del Sindicato de Trabajadores de la Salud (STS), Graciela Flama, entre otros.
Este ataque se da en momentos que los gobiernos de un lado y del otro de la General Paz, así como los futuros candidatos dirimen quién aplica más rápido el plan del FMI que pretende hacer recortes aún más grandes en la salud pública y la educación. En este caso quieren ir sobre los que defienden la salud pública, que cada día está más vaciada, al servicio de pagar la fraudulenta deuda con el FMI. Es una persecusión sobre los que garantizan la atención de los sectores de la población cada vez más grandes que no pueden costear una prepaga y dependen solo de la salud pública. En vez de aumentar los salarios y el presupuesto, la justicia y el gobierno de Larreta atacan a los que denuncian las guardias vacías, sin personal ni insumos.
Ana Uribe, residente del Hospital Posadas, quien también es candidata del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, expresó que: “Nos atacan a los que defendemos la salud pública, a los que pasamos largas jornadas atendiendo pacientes, muchas veces sin las condiciones óptimas, a sectores que no tienen acceso a una salud de calidad. Nosotros sí podemos contar lo que pasa en cada hospital, porque lo vivimos, le ponemos el cuerpo y no queremos mirar para otro lado, por eso nos pusimos de pie, nos movilizamos, votamos nuestros representantes y llevamos nuestro reclamo a los responsables de esta situación. La respuesta es esta; nos amenazan con aplicar una contravención, buscan intimidarnos, pero no lo lograran”.
El día viernes los trabajadores del hospital Posadas organizados en Cicop, autoconvocados y residentes debatieron en asamblea no dejar pasar este intento de amedrentamiento. Se votó el repudio, exigiendo el inmediato fin a las causas armadas por la policía y el macrismo, ya que el único delito flagrante es el del gobierno de la ciudad y nacional que priva a millones de una salud de calidad. A su vez votaron impulsar una campaña de firmas para mostrar que son miles los trabajadores con apoyo de nuestros pacientes los que defendemos nuestros hospitales.
En esa misma asamblea, profesionales presentaron el informe que armaron en base a recorridas y las distintas denuncias que fueron llegando de los servicios, evidenciando el ajuste que golpea fuerte en las condiciones de atención, aumentando aún más la precariedad con la que se trabaja: “no funciona el endoscopio de adultos, ni el aparato de medicina nuclear, faltan médicos especialistas en diagnóstico por imágenes, la aparatología para realizar estudios de audiología, se achicaron las camas de terapia intensiva pediátrica” son algunas de las denuncias que escuchaban atentamente tanto trabajadores como pacientes que presenciaron y participaron de la misma. Por eso, decían, es tan importante no dejar pasar los ataques a la protesta, porque la pelea contra estas condiciones es juntos y en las calles.
Por su parte, Laura Bogado, parte de la comisión directiva seccional y del CDP de CICOP por la minoría, solicitó que todas las organizaciones sindicales y sociales se pronuncien repudiando el hecho, pero enfatizó que aún faltaba el de “nuestro sindicato”, que al contrario de la comisión de pacientes que lanzó un repudio con correcta celeridad, no estaba ocurriendo lo mismo con la directiva provincial del sindicato de profesionales.
Es necesario que las organizaciones de trabajadores se pronuncien, empezando por la Cicop central que al día de la fecha no se ha pronunciado. Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud sacaron un comunicado en repudio.
Es vital la más amplia solidaridad, empezando por unir a los trabajadores del Hospital Posadas con el Hospital Garrahan y todos los sectores que estén en contra de la persecución a los que luchan. No se puede permitir ningún tipo de amedrentamiento por parte del Estado a trabajadores que no solo pelean por sus condiciones, sino que además hacen esfuerzos enormes por mejorar y sostener la salud pública día a día que como denunciaron en la asamblea, está en peligro. No hubo grietas a la hora de proponer cómo se defiende a los luchadores: “si nos tocan a uno, nos tocan a todos”.

Alquileres en CABA: los precios aumentaron 70,4 por ciento

30.6.2023

Los precios de alquiler aumentaron un 70,4 % en el primer semestre de 2023 en la Ciudad de Buenos Aires y un 11,2 % solo en el mes de junio, la máxima suba registrada hasta el momento. El incremento semestral marcó fue el doble que la suba registrada en el mismo período de 2022 (37,7%), según un informe del portal de negocios inmobiliarios Zonaprop.

Otra plataforma privada como Mercado Libre también elaboró un informe junto a la Universidad de San Andrés sobre el incremento de los precios de alquileres para el mes de junio en el Área Metropolitana (AMBA) y arrojó una cifra aún más alta: 15,3%, mientras que para CABA la medición fue unas décimas más bajas: 10,9%.
Estas cifras se conocen a punto de cumplirse tres años de la sanción de Ley de Alquileres, que continúa siendo boicoteada por las inmobiliarias y defendida por los inquilinos, que exigen más controles al Estado para efectivizar su cumplimiento. Según la organización Inquilinos Agrupados, el mercado inmobiliario incrementó los precios de los alquileres un 690% entre junio de 2020 y junio de 2023.
El valor de alquiler de un monoambiente en CABA, según el portal inmobiliario Zonaprop, es de 130.683 pesos por mes, mientras que un departamento de dos ambientes alcanza los 158.328 pesos por mes y una unidad de tres ambientes y 70 metros cuadrado se alquila por 205.081 pesos.
Palermo se posiciona como el barrio más caro, con un precio promedio de 205.483 pesos por mes, seguido por Belgrano y Saavedra con 188.066 y 186.891 pesos mensuales, respectivamente.
En la zona media se encuentran Almagro (156.829 pesos mensuales), Villa Luro (155.128 pesos mensuales) y Parque Chacabuco (146.106 pesos mensuales); y los barrios más económicos para alquilar son Liniers (114.447 pesos por mes), Monserrat (125.436 pesos por mes) y Constitución (130.207 pesos por mes).
Según ese relevamiento, se observa que el barrio de CABA donde ocurre el mayor aumento intermensual del precio de alquiler en pesos por m2 de departamentos fue Villa Crespo (19,9%).
Por su parte, el informe de Mercado Libre y la Universidad de San Andrés, precisó que considerando los municipios de AMBA (excluyendo CABA), la mayor variación intermensual de dicho precio de alquiler de casas ocurre en La Matanza (+18,2%), mientras que en el caso de departamentos ocurre en Ezeiza (+22,7%).
Zonaprop indicó además que la rentabilidad inmobiliaria sube levemente y se ubica en 4,95% anual, por lo cual se necesitan 20,2 años de alquiler para recuperar la inversión inicial, un 17% por debajo de lo requerido un año atrás.
A tres años de su sanción, la Ley de Alquileres no logró mejorar la situación de los inquilinos, bajo la presión de propietarios e inmobiliarias que se vieron perjudicados por pandemia de Covid-19, cuando se congelaron los desalojos y pagos de alquileres, y exigen seguir el ritmo del dólar paralelo y la inflación.
En abril pasado, el Ministerio de Economía dejó correr un trascendido sobre la derogación, vía decreto, de algunos puntos la Ley de Alquileres. Entre los puntos que se rumorearon estaban los más resistidos por propietarios e inmobiliarias: la extensión de tres años de los contratos, que el mercado busca reducir a dos, y el tiempo de actualización de la tarifa, que es anual en la norma y el mercado exige que sea trimestral o semestral.
Sin embargo, tres días después y con un mercado inmobiliario paralizado, la vocera presidencial desmintió que eso fuera a ocurrir: “La Ley de Alquileres es perfectible, pero es la que está vigente”. De todas formas, en los años transcurridos, el reclamo de organizaciones como Inquilinos Agrupados es la falta de controles por parte del Estado para hacer cumplir la norma, por lo que comenzaron a crecer los acuerdos mediante contratos temporales o en dólares.

La Fiscalía de CABA imputó a dirigentes de los hospitales Posadas y Garrahan

30.6.2023

Se trata de una imputación contravencional por obstrucción de tránsito, en referencia a una movilización de trabajadores y trabajadoras de la salud que tuvo lugar el 23 de noviembre pasado sobre la Avenida 9 de Julio de la Ciudad de Buenos Aires.

En aquella oportunidad la delegación de trabajadores sanitarios fue recibida por el viceministro de Salud, Alejandro Collia.
Según advierten desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), fue la policía encargada de la seguridad del Ministerio la que tomó los nombres de los dirigentes que se movilizaron y que ahora son imputados por el fiscal.
Entre los procesados está la presidenta de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (Cicop-Seccional Posadas), Mirtha Jaime; el delegado de los Profesionales Autoconvocados del Hospital Posadas, Carlos Colasurdo; la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, Norma Lezana; la representante de residentes del Hospital Posadas, Ana Uribe; y la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Salud (STS), Graciela Flama; junto a otros dirigentes que componían la delegación.
Desde Fesprosa responsabilizaron además a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, “por el accionar delator de los servicios de seguridad del ministerio a su cargo”: “Exigimos que se retiren de inmediato las infundadas acusaciones contra las y los dirigentes y que se establezca una mesa de negociación que permita satisfacer los justos reclamos de los y las trabajadoras”, agregaron.

La justicia porteña investigará al Jefe de la Policía por el caso Lucas González

28.6.2023

Los jueces a cargo del juicio por el asesinato del joven futbolista hicieron lugar al pedido del fiscal y la querella luego de que la defensa de dos de los policías que están acusados de encubrimiento señalara que la cúpula policial estaba al tanto de esa actuación.

La Justicia de la Ciudad de Buenos Aires investigará al Jefe de la Policía local en el marco de la causa por el homicidio y posterior encubrimiento del crimen de Lucas Gonzáles. Se trata de Gabriel Berard, quien, según la defensa de dos acusados de encubrimiento, estaba al tanto de todo. El joven futbolista fue asesinado en el barrio de Barracas y por este hecho, 14 efectivos policiales están siendo enjuiciados hasta el momento.
Los jueces Hugo Navarro, Ana Dieta de Herrero y Marcelo Bartumeu hicieron lugar un pedido formulado en la jornada del pasado martes del juicio por el fiscal Guillermo de la Fuente y el querellante Gregorio Dalbón, luego de los alegatos referidos anteriormente.
Uno de los primeros en alegar fue el abogado Augusto Nino Arena, quien defiende al principal Cuevas. En alegato, además de pedir la absolución, “Cuando declaró (el exministro de Seguridad y Justicia porteño, Marcelo) D’Alessandro dijo que el jefe de Policía le contó que hubo un enfrentamiento armado. ¿Vamos a creer que el jefe de Policía de la Ciudad no sabía nada? Cuevas le tiene pánico a esta gente, pánico por su vida, la de sus hijas y esposa. ¿Realmente ustedes creen que el jefe de Policía no sabía?”, expresó.
Más tarde, Natalia Arévalo, la codefensora y hermana del detenido por encubrimiento Ángel Darío Arévalo, dijo: “La madre de Lucas merece saber la verdad, quienes son los verdaderos encubridores de esto, (los culpables) no son los de menor jerarquía, sino que viene de más arriba”. Esto de acuerdo a la agencia referida más arriba.
Estas declaraciones muestran la podredumbre de la institución policial desde sus elementos subalternos hasta los encumbrados. Una institución que es el brazo armado del Estado para perseguir y poner en regla a los pobres.
Luego de la finalización de la jornada de alegatos, el fiscal De la Fuente pidió que se extraigan los testimonios de manera inmediata, y se remitan al juzgado de Instrucción y a la fiscalía correspondiente para que se investigue la actuación del comisario general Gabriel Berard. La solicitud fue acompañada por el abogado defensor Gregorio Dalbón.
Finalmente, el tribunal hizo lugar al planteo, por lo que ahora se remitirán las declaraciones que fueron brindadas durante el juicio oral para que sea un juzgado que investigue al comisario general.

En el distrito más rico del país hay más hogares indigentes

27.6.2023

Por Mara Pedrazzoli

Las condiciones de vida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) empeoraron: hay más indigentes y menos pobres no indigentes, al tiempo que se registra una disminución de los segmentos acomodados y medios de la población. La situación es peor que en 2019. La información es provista por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad y corresponde al primer trimestre de 2023, período en el que la inflación creció al 6,8 % promedio de acuerdo a igual fuente.

Hubo un cambio en las características socioeconómicas de la población que habita en CABA respecto del primer trimestre de 2022, hay más hogares y personas en situación de indigencia y descendió el número de pobres no indigentes. La Dirección Estadística define que son indigentes aquellos hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza a cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que en el primer trimestre de 2023 promedió los 98.620 pesos, mientras en mayo de este año llegó a unos 125.700 pesos.
Dicho “cambio en la composición” resulta en una mayor proporción de indigentes a costa de una disminución del ratio de pobres no indigentes. En el primer trimestre de 2023, la pobreza se ubicó en 15,8 por ciento de los hogares, es decir 213.000 casos y una cifra levemente por encima del 15,2 por ciento de igual período de 2022. Pero en 2022 la conformación era 10,5 pobres no indigentes y 4,7 por ciento de indigentes, mientras en 2023 fue de 10,3 por ciento de hogares pobres no indigentes y 5,5 por ciento indigentes. La cantidad de hogares indigentes ascendió a 74.000 según las mediciones en CABA.
A su vez, la situación es peor respecto del primer trimestre de 2019, el último antes del inicio de la pandemia del coronavirus. Entonces la pobreza alcanzaba al 14,8 por ciento de los hogares: 10,5 eran pobres no indigentes (un ratio bastante estable) y 4,3 por ciento eran indigentes.
Cabe aclarar que se considera pobre un hogar cuyos ingresos mensuales no superen el valor de la Canasta Básica Total (CBT) que entre enero y marzo de 2023 promedió los 176.500 pesos para una familia tipo de cuatro integrantes.
Aquella comparación de la evolución de la indigencia en términos de hogares se realiza también a nivel de las personas, donde se ve con mayor nitidez el crecimiento de la indigencia. El 21,8 % de las personas, es decir unos 673.000 habitantes, fue pobre en el primer trimestre del año. Ese ratio se compara con un 20,3 por ciento en los primeros tres meses de 2022, donde 14,4 correspondía a pobres no indigentes y 5,9 % a indigentes. En tanto la composición más reciente arroja ratios de 13,4 (un punto porcentual menos) y 8,4 por ciento (2,5 puntos porcentuales más) respectivamente.
El deterioro fue simultáneo en las condiciones de vida en los grupos de menores y mayores ingresos, informó el organismo de la CABA. En el último año hubo un significativo aumento en la cantidad de “no pobres vulnerables” que representaron el 9,4 por ciento de los hogares versus un 7 por ciento en el primer trimestre de 2022. En segundo lugar, hubo una caída en los hogares pertenecientes al sector “medio frágil” que pasaron al 9,9 por ciento del total versus 11,2 por ciento en el primer trimestre de 2022. La clase media aumentó levemente, pasó de 51,2 a 53,1 por ciento de los hogares. En tanto se redujo la importancia relativa de los sectores acomodados que de 15,4 por ciento de los hogares pasaron a representar el 11,8 por ciento en el primer trimestre de 2023.
De acuerdo a la Dirección General de Estadística en el sector de “no pobres vulnerables” se encuentran aquellos hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT pero no alcanzan a la Canasta Total (CT) de unos 217.200 pesos en el primer trimestre del año. En tanto, el “sector medio frágil” está compuesto por quienes cuentan con un ingreso de al menos la CT pero que no llega a cubrir el equivalente a 1,25 veces ese nivel. En la “clase media” está la franja de hogares cuyo ingreso total mensual es entre 1,25 y 4 veces la CT, y quienes exceden ese tope son considerados “sectores acomodados”. El organismo lleva un Sistema de Canastas de Consumo que actualiza mensualmente para producir las estadísticas.

Usted es el visitante N°